¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Télam presenta su Suplemento Literario


El próximo lunes 5 de diciembre, la Agencia de Noticias Télam hará la presentación formal de su nuevo Suplemento Literario. El acto tendrá lugar en La Casa de la Defensa, ubicada en Defensa 372, a las 13 horas, y estará encabezado por el Presidente de la Agencia, Martín García y el director del mencionado suplemento, el Licenciado Carlos Aletto.
Este nuevo espacio, que ya está en funcionamiento en su versión digital (slt.telam.com.ar/) y que saldrá también en papel, cuenta con los trabajos —además de los producidos por la sección de Cultura a cargo de Mora Cordeau— de prestigiosos escritores y columnistas, entre ellos: Vicente Battista, Claudia Piñeiro, Juan Martini, Guillermo Saccomano, Mario Goloboff, Leonardo Huebe.
Una de las características de este suplemento dedicado a nuestras letras es sumar voces jóvenes a la de los escritores ya consagrados. Por este motivo SLT se diferencia de otros suplementos culturales que tienen la única intención de ser un espacio publicitario de algunas grandes editoriales alineadas con medios hegemónicos nacionales y extranjeros. SLT entiende la literatura como un espacio de expresión que no debe ser silenciado por cuestiones comerciales o ideológicas.
En estas primeras apariciones en la web cobra un lugar de importancia el género cuento. Un trabajo de Juan Martini ahonda este recorte señalando que el cuento es un género que superará a la novela. Este trabajo se suma a la página que reúne relatos clásicos, rioplatenses y nuevos cuentos.telam.com.ar/.
El suplemento también cuenta con una sección para cada género literario, entrevistas a autores, noticias literarias, reseñas y relecturas de clásicos.
Aquellos que quieran participar con trabajos pueden hacerlo a través del correo electrónico del suplementoslt@telam.com.ar.
http://www.telam.com.ar/nota/9033/

Cómo escribir una novela - por Mora Torres

Ahora enseguida les enseño, apronten lápices para tomar nota (La novela). Dejo que me citen en cualquier lugar (Citas y Frases por personajes conocidos de la historia); ya pronto, en pocos minutos, sabrán escribir una novela.

Lo difícil no es ni siquiera que haya que tener talento (El talento). Yo hablo de, aunque sea, escribir una malanovela. Lo importante es que diga algo chiquito en muchas, muchas páginas (Administración en una página). De que un concepto mínimo pueda estirarse hasta casi, casi, ser un sistema, una teleología -acabo de aprender que télos es traducible por objetivo, meta, sistema.

Y yo puedo enseñarles, de eso no me cabe duda (Diario trágico de una joven maestra). He escrito tantas cosas... tilingas... que han ocupado dentro de todo mucho espacio (El espacio-tiempo se curva en torno al observador). Fíjense. Lo que hago es mezclar la vida cotidiana y mis reflexiones de entrecasa con un ponerme seria como un filósofo y delirar, delirar profanaciones (Cátaros).

Es cuestión de atreverse. Otros se atreven a ganar dinero vendiendo útiles... innecesarios. Yo a tanto no me atrevería jamás. Y tampoco atraparía a nadie. No soy vendedora de objetos y cosas lindas, vendo, módicamente, palabras.

Me atrevo a hablar de la teoría de la relatividad, de los quantos y de los quepos; imagínense si no voy a atreverme a dar cátedra sobre juntar los cadáveres de muchas frases con cierta organización, y un mínimo de imaginación, para por lo menos sorprender. Una vez sorprendido, el lector sigue leyendo; una vez que sigue leyendo, y sigue las "ideas", estas ideas son tan "imaginativas" que no muchos se atreven a refutarlas; no es una mala novela en todo caso, es apenas una novela incomprensible que cuenta algunos sabrosos chismes además, uno puede leer sólo la parte de lo cotidiano -la otra parte no existe; es una partitura pero que ningún músico adiestrado descifraría, es una partitura que sólo yo -el propio autor- descifro. Y además otros se hacen los que descifran, como me hago la que descifra a Joyce cuando no sé siquiera inglés, cómo podría...

(Continúe leyendo Cómo escribir una novela... y deje su opinión en nuestro Blog Editorial)
Por Mora Torres

Un truco visual para intentar confundirte - enviado por Videopuerto.com


¿De qué color es el cuadrado?: 

Pinturas de Oscar César Mara en el MACLA

En las obras de Oscar César Mara coinciden la intención figurativa, alternándose con expresiones hiperrealistas y un marcado abstraccionismo lírico reflejado en sus óleos y acrílicos.

“La obra de Mara”, explica Marta Traba “tiene un propósito cargado emocionalmente, intenso, y mezclado, por partes iguales, de nostalgia y dolor casi insoportable…Por lo general semejante carga emotiva se trasmite mediante una correspondiente hipérbole formal: sin embargo lo sorprendente de la obra de Mara es que el discurso se resiste a caer en los dramas visibles, y con pudor manifiesto va velando tales cargas emotivas manejándose con medias palabras(en realidad con medias imágenes) signos indirectos, renuncias, gestos vacíos, gestos entrecortados.”

Oscar César Mara nace en la ciudad de Buenos Aires, en el año 1936. En 1949, ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Descubre la pintura de Battle Planas a quién conocerá más tarde, y con quién realizará la puesta en escena de máscaras, vestuario y escenografía de dos piezas del dramaturgo belga Michel de Ghelderode en el nuevo Teatro Bonorino.

En 1975, viaja a España donde se radica en Madrid. Allí comienza una serie de dibujos sobre la violencia, en conjunto con Julio Cortázar, quien realiza el texto “Después hay que llegar”. En 1980 regresa a Buenos Aires, pero continúa viajando a Madrid, París, Berlín, y New York. Realizó muestras individuales en las principales Galerías de Buenos Aires y de Puerto Rico, Brasil, España, Francia, México, Holanda, EEUU, entre otros países.

Enviado por Juanito Ramírez Gronda

Miriam Bloise obtiene el prestigioso Premio Carlos Gardel


La cantante argentina Miriam Bloise es la dueña del Premio Carlos Gardel a la Música en la categoría«Mejor Álbum de Música Religiosa», otorgado por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) por medio de la Cámara Argentina de Productores de Infogramas, Fonogramas (CAPIF).
“Este reconocimiento es un mimo del Señor para mi vida. No buscaba algo así, pero a la vez es algo que me hace bien y me ayuda a pensar que podemos influir en toda la sociedad que está en busca de una Respuesta de Amor” aseguró Miriam al conocer la noticia.
Los Premios Gardel se celebran desde el 2002 y desde el 2008 incluyen una categoría para la música sacra, antes denominada “Mejor Álbum a la música cristiana”, hoy llamada “Mejor Álbum a la música religiosa”. Galardón que anteriormente ganaron entre otros Rescate (2008) y el Córdoba Gospel Singers (2010). Desde su nacimiento, hace más de 51 años, la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas representa y promueve el desarrollo de la industria discográfica argentina. Los Premios Gardel son la única distinción que destaca y alienta a los músicos y artistas argentinos entregada por quienes son parte de la industria de la música.
Respuesta de Amor es un álbum producido por Eduardo Durney, y grabado entre Buenos Aires, Argentina y El Paso, TX, Estados Unidos. Distribuido por Canzion Argentina.
Más información:

info@miriambloise.com

www.myspace.com/miriambloise


www.facebook.com/miriam.bloise.oficial

Ahora puede comprar el disco digitalmente. 

Jorge Luis Borges ya tiene su laberinto en el Tigre, su "Venecia Salvaje"

A 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges, uno de los más destacados autores de la literatura argentina y del mundo del siglo XX, el municipio de Tigre inauguró ayer un laberinto en el Paseo de los Remeros como tributo, abriendo una puerta al mundo artístico y cultural.
Durante el acto el intendente de Tigre, Sergio Massa, afirmó que “esta obra simboliza la recuperación de un espacio público junto a la concreción de un proyecto de la Fundación Borges en Tigre y la satisfacción de rendirle un homenaje a 25 años de su muerte”’.
“Tiene que ver con un cuento de Borges, que refleja un laberinto en dos hojas de libro, en un espacio de 3.500 m2 dentro de un ámbito recuperado con bicisendas, paseos, esculturas, la zona de remo, espacios de agua, para que la gente disfrute al aire libre, haciendo un tributo a la cultura, y que acá en Tigre, Borges tenga su espacio de reconocimiento. El laberinto para los grandes es un símbolo de la vida, y para los chicos es la posibilidad de aprender jugando”, afirmó Mazza.
Sus visitas a Tigre
En tanto, María Kodama expresó: “Tengo una gran emoción y mucha alegría que el intendente Massa haya adoptado esta idea del laberinto, porque con Borges veníamos bastante al Tigre, porque le encantaba el agua, y ha escrito páginas sobre esta ‘Venecia salvaje’ como él la llamaba.
El laberinto para Borges -basado en su cuento El jardín de senderos que se bifurcan- simboliza la vida de todos y de cada uno y la posibilidad de elegir con libertad en cada momento”, dijo Kodama.
“Este proyecto me fue regalado por el arquitecto inglés Randoll Coate luego de que Borges falleciera”, recordó la esposa del fallecido escritor, y anunció que el próximo se hará en Islandia. “Y en algún momento también en la ciudad de Buenos Aires”, anheló. Admitió en tal sentido que hace poco más de diez años la Fundación Borges, que ella preside, mantuvo conversaciones con las autoridades para hacerlo en el predio entre la Facultad de Derecho de la UBA y Canal 7. “Pero no pudo ser”, dijo sin descartar que pueda ofrecerlo a las actuales autoridades porteñas.
Contó que a Borges le gustaba mucho el Tigre y que juntos lo visitaban con frecuencia. “Borges llamaba a Tigre la Venecia salvaje”’, recordó.
Más de 4.500 arbustos buxus de hasta 70 centímetros de diámetro que allí se encuentran, dibujan el nombre completo de Borges, como reflejado en espejo, símbolo emblemático para el autor.
Además, la obra se ha construido con una dimensión de más de 3.500 metros cuadrados, es un gran rectángulo cuyas medidas son de 50 por 70 metros, con la forma de un libro abierto
fuente: http://www.elliberal.com.ar

La Novela - De una entrevista a Claudia Bürk por Rubén García Cebollero

Entrevista a Claudia Bürk
por Rubén García Cebollero
(escritor, novelista, guionista y productor de cine)

¿Novela: qué es y por qué?

Opino que una buena novela te tiene que apartar de la realidad que vives, tiene que ser como un sueño, una vida paralela que además tenga mensajes, te aporte algo.
Mi gran referente es Charles Dickens y Carlos Ruiz Zafón. Ellos poseen la magia. 
A mí me gusta escribir bajo ciertos parámetros, como en el siglo XIX, siempre con mensaje final. 
Una buena novela te aleja de la realidad, pero te la devuelve a la vez más real, te sentirás más capaz de soportarla, de vivirla. 
Las novelas son la medicina para la soledad. Te lo dan todo. 
Una novela que vale la pena siempre "prueba" al lector, es un juego con él, enciende mecanismos.

(Enviado por Claudia Bürk)