¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

TE ODIO CON TODO MI AMOR. Enviado por: Luna Azul


Los sentimientos son temperamentales, cambiantes de acuerdo con nuestro estado de ánimo, humor y con el día a día también cambian. Bien cierto es aquello de que después de la tempestad regresa la calma; más vale no llorar por la tormenta sino aprender a bailar bajo la lluvia; a veces siento que mi tiempo ha estado perdido por haberlo invertido en ti, que no mereces tantos pensamientos de mi parte, tanto dolor, tantas lágrimas y tantos recuerdos, pero de pronto y como un relámpago, vienen a mí tantas sonrisas, tantas palabras bonitas, tantos momentos de alegría, que aquel tiempo perdido se convierte en mi mente, y pasa a ser mi mayor sueño hecho realidad, aunque ya no exista...
Así que lentamente llego a la conclusión de que todo en esta vida es temporal y pasa por algo, yo te amo; y como te amo te odio... Sí, es extraño pero es así y sólo así, te amo por ser parte de lo mejor de mí, por mis más preciados recuerdos, por aparecerte en mis sueños sin mi consentimiento, por meterte en mi mente sin yo poder evitarlo...
Por ese primer beso, por las caricias, por las palabras que el viento aún no se quiere llevar, y que por el contrario se marcan en mí como tatuajes a la piel, te amo por ese suspiro que inspiras en mí, por esa sonrisa pícara que arrancas de mis labios con sólo pensarte, te amo porque eres tú, porque existes, porque a mi mente, a mi corazón y a mis ilusiones le perteneces, y porque a ellos mismos se les antoja amarte...
Pero te odio, odio el desplante de tu amor, odio la inmadurez de tus actos, odio aquellas palabras que me desarman y me hacen creer una y otra y otra vez, las mismas que amo por lograr sumergirme en el más desquiciado remordimiento. Odio tener que alejarme de ti, odio sentir que me hago daño a tu lado aunque ese daño me provoque más amor, odio los comentarios de terceros que opinan de un sentimiento invisible a sus ojos, odio la distancia entre los dos... Y odio tener tantas razones para odiarte y aun así amarte tanto, odio odiarte con todo mi amor, y amarte y odiarte a la vez..

Vanessa Mae - Toccata et Fugue In D Minor

Vanessa-Mae Vanakorn-Nicholson (陳美 Chén Měi, 27 octobre 1978 - ) est une violoniste dont le nom de scène est Vanessa-Mae. 
C'est une artiste internationalement reconnue, elle a reçu de nombreux prix d'excellence en tant que violoniste classique. Elle joue aussi un style qu'elle qualifie de « techno-acoustic Fusion ». 
Biographie : Elle est née à Singapour, d'une mère chinoise et d'un père thaïlandais. Après la séparation de ses parents, sa mère s'est remariée à un Britannique, Graham Nicholson. Elle a grandi à Londres et est maintenant une citoyenne anglaise. Comme la loi britannique le permet, elle a accolé à son nom patronymique le nom de son beau-père. Elle a débuté dans la musique en commençant le piano à trois ans, et le violon à cinq ans. À huit ans, elle étudie au conservatoire de Pékin, sous la direction du professeur Lin Yaoji, puis en 1988, elle retourne prendre des cours en Europe avec Felix Andreyevsky. Elle est devenue la plus jeune violoniste soliste internationalement reconnue, pour ses concertos classiques de Tchaikovsky et Beethoven, à l'âge de 13 ans. Dès cette époque, elle se produit avec des orchestres du plus haut niveau, comme le London Symphony Orchestra ou le National Symphony Orchestra. Ses derniers albums abordent d'autres registres que le domaine classique, plus pop. Elle n'hésite pas à apparaître dans certaines vidéos, habillée très légèrement. À ce sujet, à propos du choix à faire entre la musique classique ou pop, elle déclare souvent qu'elle veut jouer tout ce qui lui plaît, qu'il s'agisse de Beethoven, The Beatles, Mozart, Michael Jackson, Prince, Paganini ou Elvis Presley : elle les aime tous. Quoi qu'il en soit en tant que violoniste mais aussi en tant que compositrice : sa musique Happy Valley — musique de six minutes disponible dans l'album Storm — a été choisie pour être l'hymne officiel de la rétrocession de Hong Kong à la Chine, le 1er juillet 1997. 
La cérémonie officielle était précédée d'un gigantesque concert le 30 juin 1997 à Happy Valley, Hong Kong. En 2004, Vanessa-Mae collabore avec le compositeur Vangelis, ils composent le morceau Roxane's Veil que l'on retrouve dans la bande originale du film Alexandre composée par Vangelis, ainsi que sur l'album Choreography. Discographie (albums) : * Violin (1990) : son premier album classique dans lequel elle joue Carmen, le concerto de Kabalevsky, le concerto Adelaïde de Mozart, et Wieniawski. * My Favourite Things - Kids' Classics (1991) : toujours classique : Les Noces de Figaro, Campanella, la Panthère Rose... * Tchaikovsky & Beethoven Violin Concertos (1991/1992): avec le London Symphony Orchestra. * The Violin Player (1995) : le premier album où elle quitte le registre purement classique pour y ajouter un rythme pop/jungle acoustique. * The Violin Player - Japanese Releases (1995) * The Alternative Record From Vanessa-Mae (1996) * The Classical Album 1 (1996) * China Girl - The Classical Album 2 (1997) * Storm (1997) : un énorme succès pour un album rock fusion joué au violon électrique. * The Original Four Seasons and The Devil's Trill Sonata - The Classical Album 3 (1998) : elle y joue Les Quatre Saisons de Vivaldi, et la Sonate Trill du Diable, avec une version pop de cette dernière. * The Classical Collection - Part 1 (2000). * Subject To Change (2001) : un album à tendance fusion. * The Best of Vanessa-Mae (2002) * Xpectation (2003) de Prince et avec Candy Dulfer * Choreography (2004) Elle a participé également à la bande originale de la série d'animation Sailor moon S dont elle jouait les thèmes au violon, ainsi qu'à la bande originale du film Mulan de Disney. http://www.vanessa-mae.com/

El cuidado de monumentos y sitios - por Alfredo Conti

Estimados colegas,

Entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre tuvo lugar en París la XVII Asamblea General del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), de la que hacemos llegar información referida a los aspectos principales:
1.- La Asamblea General fue organizada por ICOMOS Francia y se desarrolló en la sede de la UNESCO, en tanto que las reuniones de los comités científicos internacionales tuvieron lugar en distintos pabellones de la Ciudad Universitaria y en el Ministerio de la Cultura y de la Comunicación. Contó con la participación de 1150 personas representando a 106 países.
2.- El Simposio Científico paralelo a la Asamblea General tuvo como tema “El patrimonio: motor para el desarrollo” y fue presidido por Benjamin Mouton. Las conclusiones de las ponencias y debates se plasmaron en un documento, la Declaración de París, sobre diversos aspectos vinculados al papel que el patrimonio juega en el desarrollo integral de las comunidades. El documento está en proceso de redacción final; una vez traducido al castellano procederemos a su distribución.
3.- La Asamblea General adoptó dos nuevos textos doctrinarios: “Principios conjuntos ICOMOS-TICCIH para la conservación de patrimonio, sitios, estructuras, áreas y paisajes industriales” y “Principios de La Valeta para la salvaguardia y manejo de ciudades, poblaciones y áreas urbanas históricas”. Estos documentos serán distribuidos una vez traducidos al castellano.
4.- La delegación argentina estuvo integrada por Estefanía Airaldi, Alicia Cahn, Alfredo Conti, Graciela de Kuna, Gabriela Mareque, María Marta Rae y María Ximena Senatore. Fue importante para la presencia de nuestro país que varios miembros asistieron por primera vez a una Asamblea General, presentando trabajos en el Simposio Científico y participando activamente en las reuniones de los Comités Científicos Internacionales.
5.- Las elecciones para la renovación del Comité Ejecutivo para el trienio 2011-2014 tuvieron los siguientes resultados:
Presidente: Gustavo Araoz (Estados Unidos de Norteamérica)
Secretaria General: Kirsti Kovanen (Finlandia)
Tesorera: Laura Robinson (Sudáfrica)
Vicepresidentes:
Kristal Buckley (Australia)
Alfredo Conti (Argentina)
Zhan Guo (China)
Gideon Koren (Israel)
Benjamin Mouton (Francia)
Miembros del Comité Ejecutivo:
Sofía Avgerinou-Kolonia (Grecia)
Stefan Belishki (Bulgaria)
Dinu Bumbaru (Canadá)
Francesco Caruso (Italia)
Rohit Jigyasu (India)
Toshiyuki Kono (Japón)
Philippe La Hausse (Mauricio)
Wilfried Lipp (Austria)
Christoph Machat (Alemania)
Olga Orive (México)
Hae Un Rii (República de Corea)
Grellan Rourke (Irlanda)
6.- Entre las Resoluciones aprobadas por la Asamblea General cabe mencionar la presentada en forma conjunta por los comités nacionales de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos de Norteamérica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, referida a que el grupo de trabajo sobre reforma de los Estatutos del ICOMOS estudie la factibilidad de incluir al castellano como lengua de trabajo de la organización.
7.- Nobuo Ito (Japón) recibió el Premio Gazzola, instituido en 1979 en recuerdo de Piero Gazzola, uno de los fundadores del ICOMOS. El Premio se otorga cada tres años a personas que se han destacado por su trayectoria en la protección y conservación del patrimonio. Entre los distinguidos con la calidad de Miembros Honorarios cabe mencionar a Carlos Flores Marini (México), Henrique Oswaldo de Andrade (Brasil) y Alvaro Gómez Ferrer (España).
8.- La Asamblea General aprobó la propuesta de ICOMOS Italia referida a realizar la XVIII Asamblea General en Florencia en octubre de 2014.
Los invitamos a visitar el nuevo sitio web del ICOMOS, www.icomos.org
Reciban nuestros cordiales saludos
Alfredo Conti
Presidente
ICOMOS Argentina
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

Enviado por Taller Urbano - La Plata - Argentina


El cometa Halley y el tiempo - por Delfina Acosta

Ayer nomás viste crecer la rosa en tu jardín. Y era ella la hermosura en persona. Pero los días pasaron y el tiempo, que todo lo devora, masticó sus pétalos y la llevó a la sepultura. Desde luego, nuevos capullos fueron emergiendo del rosal. Es la ley de la vida.

Por suerte, creo yo, no estamos condenados a ser eternos. Supongo que debe de ser horroroso vivir siempre, presenciar el surgimiento y la caída estrepitosa de un imperio; pasar de la época de la máquina de escribir Remington a una era de Internet que acaso será un mundo paralelo a la comunicación oral, y luego a otra era, y así sucesivamente; aún contra la propia voluntad convertirse en el testigo perpetuo de la aparición del cometa Halley, o sea doblar, triplicar, los 75 años; ver cómo va cambiando la fachada, la apariencia nomás del mundo, mientras en él los hombres se siguen devorando los unos a los otros (los ricos son más ricos, los pobres más pobres); saber incesantemente que las religiones (las más grandes y aún las más pequeñas) no logran ponerse de acuerdo pues la división sectaria es parte de la condición humana; observar cómo la tecnología avanza mientras en ciertas partes del planeta la hambruna deja a la vista las costillas de los niños; suspirar hondamente porque los reclamos de la clase obrera son postergados (bien se sabe que la historia de la explotación del hombre por el hombre es más vieja que la misma historia, valga la redundancia de términos).

Sí, creo que por fortuna no somos eternos.

Pero también consideremos que estamos así, como de paso nomás por este planeta.

De pronto te enteras a través de un llamado telefónico que un ser amado ya no está más, que pasó a mejor vida, como se dice corrientemente. Pero también, dos o tres semanas después, alguien te trae la noticia de que tu familia se ha agrandado con la llegada de un nuevo ser. La vida es una moneda, a veces: oscuridad y luz. Cara y cruz. Y, botánicamente hablando, desprendimiento de hojas y prendimiento de una semilla.

Mas no solo los mal llamados viejos se nos van muriendo, sino también, obviamente, los jóvenes, víctimas del sida, de un accidente, de lo que estaba escrito y sellado que pasara, tal vez, para que dejaran de existir.

Entonces, conscientes de nuestra finitud, sería bueno disfrutar del tiempo este, el que nos toca vivir, con sus luces y sus sombras, sus engaños y sus desengaños.

Apuntes tentativos para un mejor pasar: No vivir presa del odio, que solo trae mala digestión y hasta genera complicaciones cardíacas. Disfrutar de la compañía de los buenos amigos, de los fieles por excelencia. No dejarse llevar diariamente por la prisa, que va sacando el color de los días. Evitar las discusiones sobre todo si se nota que las mismas dejarán en nuestro ánimo una sensación de impotencia. Apreciar lo que se come. ¡Qué buen sabor puede tener esa presa de pollo con la ensalada de lechugas y espárragos, y uno ni se da cuenta, apurado como va por la existencia! No preocuparse, sino ocuparse del tema que debe ser objeto de una solución.

Buscar la compañía de la gente alegre y de buen humor.

A veces el día a uno lo sorprende desganado o tristón. Cuánto bien hace entonces al alma escuchar a las personas que tienen la habilidad de reír y de hacer reír.

Ayudar al necesitado. La solidaridad es el espejo en el cual nos miramos. Pasar por alto los comentarios de las personas necias e ignorantes. Amar.

delfina@abc.com.py

5 de Diciembre de 2011

Rabindranath Tagore



Reseña biográfica

Poeta, filósofo y pintor indio nacido en Calcuta en 1861.
Hijo de un líder Brahmo Samaj, fue el menor de catorce hermanos. Recibió la educación básica en casa donde existió un gran ambiente intelectual.
A los diecisiete años fue enviado a Inglaterra para completar su educación; sin embargo, interrumpió los estudios cuando asistía a University College de Londres y regresó a su país para matricularse en escuela experimental en Shantiniketan. La primera parte de su obra está contenida en "Carta de un viajero en Europa" 1881, "Canciones del atardecer" 1882 y "El despertar de la fuente" 1882. Después de su matrimonio en 1883, continuó su larga carrera literaria, destacándose especialmente como poeta, con obras como"Gitanjali" 1912, "El Jardinero" 1913, "Luna Creciente" 1913, "Punashcha"1932, "Shes Saptak" 1935, y "Patraput" 1936.
En 1912 regresó a Londres, en 1913 recibió el Premio Nobel de Literatura y en 1915 fue nombrado Caballero por el Rey Jorge V.
Falleció el 7 de agosto de 1941.


La estrella.

EL río avanza, mansamente, abriendo la noche. Las estrellas, desnudas,
tiemblan en el agua. El río traza una línea de rumor en el silencio.
He abandonado mi barca al capricho de las aguas. Tendido cara al cielo
pienso en ti que duermes, extraviada entre los sueños.
Tal vez ahora me sueñes, amor mío de nocturnos, húmedos ojos estrellados.
Pronto mi barca ha de pasar frente a tu casa, amor mío, extendida en tu sueño
como un río. Tal vez por mí palpite tu dormida boca entreabierta.
Llega una ráfaga de fruta y de jazmín. Este viento ha pasado por tu casa y en él
toco tu sueño y aspiro tu aroma y beso tu boca, amor mío que tal vez ahora
andas conmigo, en un jardín, por tu sueño. Detrás de tu oreja, entre los cabellos,
húmedos del baño todavía, arde un jazmín, en tu sueño.
Dame la mano y mírame a los ojos, en tu sueño, amor mío, y suavemente,
arrástrame al círculo mágico en que ahora, dormida, sonríes.
Ya veo, entre la sombra de la orilla, una lucecita que me mira con amoroso parpadeo.
Es tu casa: para mí la más dulce, la más cercana y lejana de las estrellas, amor mío.


Rabindranath Tagore


¿Por qué te detienes en mi tumba? - Stella Maris Taboro

¿Por qué te detienes en mi tumba?
¿Por qué sollozas? ¡No estoy aquí!
Búscame en el aire que cortan los pájaros.
Me verás en la primera luz del amanecer
reflejado en el jardín que tanto amé,
en alguna libélula aleteando en tu ventana,
en la brisa sorpresiva que te hace parpadear,
en el aire que te envuelve y que respiras,
en la estrella primera que en lo alto, brilla.

No te detengas aquí, mi tumba está vacía.
No descanso aquí.

Stella Maris Taboro
"Es sabio quien encuentra en su semejante
la razón de compartir las diferencias"

Fragmento de "El lugar" de Mario Levrero


En la oscuridad total, mis ojos buscaron una referencia y se volvieron a cerrar, sin haber encontrado las rayas horizontales, paralelas, que habitualmente dibujaba la luz eléctrica de la calle, o el sol, al filtrarse por entre las tablillas de la persiana. No me podía despertar; y aunque no recuerdo ninguna imagen, ningún sueño, pienso en mí mismo, ahora, como en un ser que vagaba sin rumbo, con los brazos colgando flojos, sepultado en el fondo de una materia densa y oscura, sin ansiedad, sin identidad, sin pensamientos.
Mucho más tarde, la orden de despertar; y el ser comenzaba a moverse con un asomo de inquietud, como si buscara una salida que no conocía o que no recordaba.
La orden se hacía más apremiante, y con ella la comprensión de la necesidad imperiosa de salir; y hallaba el camino, hacia arriba, hacia una anhelada superficie. La materia tenía varias capas, que se hacían menos densas a medida que ascendía, y la velocidad de mi ascenso se aceleraba progresivamente. Me proyectaba en forma oblicua hacia la superficie; y, por fin, como un nadador que saca la cabeza fuera del agua y respira una ansiosa bocanada de aire, desperté con un profundo suspiro.
Fue entonces cuando mis ojos se abrieron y, desconcertados, volvieron a cerrarse. Mi sueño se hizo luego más liviano, hasta que volví a despertar, con una lucidez mayor.
Advertí varias cosas: que hacía frío, que ese lugar no era mi dormitorio, que estaba acostado sobre un piso de madera sin colchón ni cobijas, en una oscuridad total; y que tenía puesta la ropa de calle.
La lucha contra la pereza fue en esta ocasión necesariamente más breve que de costumbre; la incomodidad del piso desnudo no lo permitía. Me incorporé, gruñendo malhumorado, y mi queja fue acompañada por crujidos de las articulaciones. Me froté brazos y piernas y tosí; los bronquios silbaban al respirar el aire húmedo, y me dolía la garganta.
Mientras buscaba a tientas algún elemento conocido, se me plantearon las preguntas de rigor: dónde estaba, cómo había llegado allí. En realidad esta segunda pregunta tardó un poco más en formularse; aún no había aceptado el hecho de hallarme en un lugar no previsto, y forzaba la memoria, buscando entre las últimas imágenes de mi vigilia, con la certeza de que pronto todo habría de ajustarse con una explicación sencilla: la borrachera en una fiesta, la tormenta que me había sorprendido, en una casa ajena, la aventura inusual que me había llevado a dormir fuera de casa. Alguna vez, aunque no con frecuencia, me había sucedido despertar sin comprender dónde me hallaba; pero era suficiente reconocer la moldura del respaldo de la cama, o el color de una cortina, para hacerme enseguida una composición de lugar, para despertar súbitamente toda la memoria última. En este caso no había-ningún elemento desencadenante, y la misma carencia de elementos no tenía para mí ninguna significación.
Mi memoria se había detenido, empecinada, en un hecho trivial; y se negaba a ir más allá: una tarde soleada, otoñal, y yo que cruzaba la calle en dirección a una parada de ómnibus; había comprado cigarrillos en un kiosco, y daba algunas pitadas al último de un paquete que acababa de tirar a la calle hecho una bola; llegaba a la esquina y me recostaba contra una pared gris. Había otras personas, dos o tres, esperando también el ómnibus. Pensaba que esa noche Ana y yo iríamos al cine. En este punto se detenían los recuerdos.
Mis manos encontraron ahora una pared, y pegado a ella comencé a recorrer lentamente la habitación buscando una ventana o una llave de luz. Era una pared áspera, pintada quizá a la cal.
Llegué a un rincón sin haber hallado nada; seguí mi búsqueda a lo largo de la nueva pared, y luego de cierto trecho mis dedos reconocieron el marco de madera de una puerta, luego la puerta misma, y finalmente su picaporte.
No intenté abrir de inmediato; me tranquilizó saber que había una salida, pero se me creó la inquietud de no saber si era procedente que yo la utilizara; pensaba en gente durmiendo, o en alguna actividad que mi presencia pudiera molestar; o que, por algún motivo, no me conviniera ser visto allí: apelé de nuevo a la memoria, pero no obtuve el menor indicio de dónde estaba, ni de por qué estaba allí. Me sentí al borde de un ataque de nerviosa Traté de controlarme. Tal vez podría haber resistido un tiempo más, permitiéndome seguir rebuscando en la memoria; pero tenía necesidades físicas urgentes: hambre, frío, ganas de orinar, y mis huesos necesitaban reposar sobre algo blando. También tenía ganas de fumar, y el paquete, presumiblemente el mismo comprado en el kiosco, estaba intacto en el bolsillo del saco; lo abrí y saqué un cigarrillo que llevé a los labios, pero luego me fue imposible encontrar el encendedor. Bruscamente tomé el picaporte y lo hice girar; en primer término empujé la hoja de la puerta hacia afuera, luego tiré de ella hacia mí, pero en ninguno de los casos obtuve resultados.
Acerqué un ojo a la cerradura; no logré ver nada. Comencé a sentir un miedo muy intenso. Probé nuevamente el picaporte, sacudí la puerta. La golpeé con los puños y con los pies; no sucedió nada.
Escuché cómo, fuera de mi voluntad, un sonido quejoso escapaba de mi garganta. Con los puños y la mandíbula apretados, y un temblor que me recorría el cuerpo, proseguí entonces mi recorrido, adosado a la pared, arrastrando los pies, extendiendo los brazos.
Llegué a otro rincón y la nueva pared se presentó al tacto de mis dedos tan desnuda como el resto conocido de la pieza.
Mi memoria seguía trabajando por su cuenta; me presentó más detalles de su último registro; la cara del hombre del kiosco, sus bigotes caídos, su mirada azul aguachenta; un árbol próximo a la esquina, con brillos dorados en las hojas secas, y la hoja que caía, recién desprendida de la rama, mientras yo cruzaba la calle; el número exacto de, las personas que esperaban el ómnibus en la parada: eran tres, dos mujeres (una con tapado marrón, la otra con saco rojo, ambas de espaldas) y un hombre pequeño, recostado contra el árbol, un pie apoyado en el suelo y el otro en el árbol.
Llegué a un nuevo rincón de la pieza y muy cerca de él, al parecer enfrente de la otra, hallé una nueva puerta. Las manos me temblaban al hacer girar el pomo: empujé la hoja y esta vez sí, la puerta se abrió.
Me encontré ante una nueva oscuridad.

13:44 | Etiquetas: mario levrero el lugar |
El lugar (fragmento de novela), por: Mario Levrero
http://margadulce.blogspot.com/2010/11/fragmento-de-el-lugar-de-mario-levrero.html