¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Fragmento imperdible de la novela "Redoble por Rancas"

"...el atardecer exhaló un traje negro."

Capítulo 1,

DONDE EL ZAHORÍ LECTOR OIRÁ HABLAR DE CIERTA CELEBÉRRIMA MONEDA

Por la misma esquina de la plaza de Yanahuanca por donde, andando los tiempos, emergería la Guardia de Asalto para fundar el segundo cementerio de Chinche, un húmedo setiembre, el atardecer exhaló un traje negro. El traje, de seis botones, lucía un chaleco surcado por la leontina de oro de un Longínes auténtico. Como todos los atardeceres de los últimos treinta años, el traje descendió a la plaza para iniciar los sesenta minutos de su imperturbable paseo.

Hacia las siete de ese friolento crepúsculo, el traje negro se detuvo, consultó el Longines y enfiló hacia un caserón de tres pisos. Mientras el pie izquierdo se demoraba en el aire y el derecho oprimía el segundo de los tres escalones que unen la plaza al sardinel, una moneda de bronce se deslizó del bolsillo izquierdo del pantalón, rodó tintineando y se detuvo en la primera grada. Don Herón de los Ríos, el Alcalde, que hacía rato esperaba lanzar respetuosamente un sombrerazo, gritó: «¡Don Paco, se le ha caído un sol! »
El traje negro no se volvió. El Alcalde de Yanahuanca, los comerciantes y la chiquillería se aproximaron. 

Encendida por los finales oros del crepúsculo, la moneda ardía. El Alcalde, oscurecido por una severidad que no pertenecía al anochecer, clavó los ojos en la moneda y levantó el indice: « ¡Que nadie la toque! » La noticia se propaló vertiginosamente. Todas las casas de la provincia de Yanahuanca se escalofriaron con la nueva de que el doctor don Francisco Montenegro, Juez de Primera Instancia, había extraviado un sol.
Los amantes del bochinche, los enamorados y los borrachos se desprendieron de las primeras oscuridades para admirarla. «¡Es el sol del doctor!», susurraban exaltados. Al día siguiente, temprano, los comerciantes de la plaza la desgastaron con temerosas miradas. «¡Es el sol del doctor!», se conmovían. Gravemente instruidos por el Director de la Escuela -«No vaya a ser que una imprudencia conduzca a vuestros padres a la cárcel.»-, los escolares la admiraron al mediodía: la moneda tomaba sol sobre las mismas desteñidas hojas. de eucalipto. Hacia las cuatro, un rapaz de ocho años se atrevió a arañarla con un palito: en esa frontera se detuvo el coraje de la provincia.
Nadie volvió a tocarla durante los doce meses siguientes.
Sosegada la agitación de las primeras semanas, la provincia se acostumbró a convivir con la moneda. Los comerciantes, de la plaza, responsables de primera línea, vigilaban con tentaculares miradas a los curiosos. Precaución inútil: el último lameculos de la provincia sabia que apoderarse de esa moneda, teóricamente equivalente a cinco galletas de soda o a un puñado de duraznos, significaría algo peor que un carcelazo. La moneda llegó a ser una atracción. El pueblo, se acostumbró a salir de paseo para mirarla. Los enamorados se citaban alrededor de sus fulguraciones.
El único que no se enteró que en la plaza de Yanahuanca existía una moneda destinada a probar la honradez de la altiva provincia fue el doctor Montenegro.
Todos los crepúsculos cumplía veinte vueltas exactas. Todas las tardes repetía los doscientos cincuenta y seis pasos que constituyen la vuelta del polvoriento cuadrado. A las cuatro, la plaza hierve, a las cinco todavía es un lugar público, pero a las seis es un desierto. Ninguna ley prohíbe pasearse a esa hora, pero sea porque el cansancio acomete a los paseantes, sea porque sus estómagos reclaman la cena, a las seis la plaza se deshabita. El medio cuerpo de un hombre achaparrado, tripudo, de pequeños ojos extraviados en un rostro cetrino, emerge a las cinco, al balcón de un caserón de tres pisos de ventanas siempre veladas por una espesa neblina de visillos. Durante sesenta minutos, ese caballero casi desprovisto de labios, contempla, absolutamente inmóvil, el desastre del sol. ¿Qué, comarcas recorre su imaginación? ¿Enumera sus propiedades? ¿Recuenta sus rebaños? ¿Prepara pesadas condenas? ¿Visita a sus enemigos? ¡Quién sabe! 

Cincuenta y nueve minutos después de iniciada su entrevista solar, el Magistrado autoriza a su ojo derecho a consultar el Longines, baja la escalera, cruza el portón azul y gravemente enfila hacia la plaza. Ya está deshabitada. Hasta los perros saben que de seis a siete no se ladra allí. Noventa y siete días después del anochecer en que rodó la moneda del doctor, la cantina de don Glicérico Cisneros vomitó un racimo de borrachos. Mal aconsejado por un aguardiente de culebra, Encarnación López se había propuesto apoderarse de aquel mitológico sol. Se tambalearon hacia la plaza. Eran las diez de la noche. Mascullando obscenidades, Encarnación iluminó el sol con su linterna de pilas. Los ebrios seguían sus movimientos imantados. Encarnación recogió la moneda, la calentó en la palma de la mano, se la metió en el bolsillo y se difuminó bajo la luna.
Pasada la resaca, por los labios de yeso de su mujer, Encarnación conoció al día siguiente el bárbaro tamaño de su coraje. Entre puertas que se cerraban presurosas se trastabilló hacia la plaza, lívido como la cera de cincuenta centavos que su mujer encendía ante el Señior de los Milagros. Sólo cuando descubrió que él mismo, sonámbulo, había depositado la moneda en el primer escalón, recuperó el color.
El invierno, las pesadas lluvias, la primavera, el desgarrado otoño y de nuevo la estación de las heladas circunvalaron la moneda. Y se dio el caso de que una provincia cuya desaforada profesión era el abigeato, se laqueó de una imprevista honradez. Todos sabían que en la plaza de Yanahuanca existía una moneda idéntica a cualquier otra circulante, un sol que en el anverso mostraba el árbol de la quina, la llama y el cuerno de la abundancia del escudo de la República y en el reverso exhibía la caución moral del Banco de Reserva del Perú. Pero nadie se atrevía a tocarla. El repentino florecimiento de las buenas costumbres inflamó el orgullo de los viejos. Todas las tardes auscultaban a los niños que volvían de la escuela. «¿Y la moneda del doctor?» «¡Sigue en su sitio!» «Nadie la ha tocado.» «Tres arrieros de Pillao la estuvieron admirando.» Los ancianos levantaban el índice, con una mezcla de severidad y orgullo: «¡Así debe ser; la gente honrada no necesita candados! »
A pie o a caballo, la celebridad de la moneda ríecorrió caseríos desparramados en diez leguas. Temerosos que una imprudencia provocara en los pueblos pestes peores que el mal de ojo, los Teniente gobernadores advirtieron, de casa en casa, que en la plaza de Armas de Yanahuanca envejecía una moneda intocable. ¡No fuera que algún comemierda bajara a la provincia a comprar fósforos y «descubriera» el sol! La fiesta de Santa Rosa, el aniversario de la Batalla de Ayacucho, el Día de los Difuntos, la Santa Navidad, la Misa de Gallo, el Día de los Inocentes, el Año Nuevo, la Pascua de Reyes, los Carnavales, el Miércoles de Ceniza, la Semana Santa, y, de nuevo, el aniversario de la Independencia Nacional sobrevolaron la moneda. Nadie la tocó. No bien llegaban los forasteros, la chiquillería los enloquecía: «¡Cuidado, señores, con la moneda del doctor!» Los fuereños sonreían burlones, pero la borrascosa cara de los comerciantes los enfriaba. Pero un agente viajero, engreído con la representación de una casa mayorista de Huancayo (dicho sea de paso: jamás, volvió a recibir una orden de compra en Yanahuanca) preguntó con una sonrisita.- «¿Cómo sigue de salud la moneda?» Consagración Mejorada le contestó: «Si usted no vive aquí, mejor que no abra la boca». «Yo vivo en cualquier parte», contestó el bellaco, avanzando. Consagración -que en el nombre llevaba el destino- le trancó la calle con sus dos metros: «Atrévase a tocarla», tronó. El de la sonrisita se congeló. Consagración, que en el fondo era un cordero, se retiró confuso. En la esquina lo felicitó el Alcalde: «¡Así hay que ser, derecho!» Esa misma noche, en todos los fogones, se supo que Consagración, cuya única hazaña conocida era beberse sin parar una botella de aguardiente, había salvado al pueblo. En esa esquina lo parió la suerte. Porque no bien amaneció los comerciantes de la Plaza de Armas, orgullosos de que un yanahuanquino le hubiera parado el macho a un badulaque huancaíno, lo contrataron para descargar, por cien soles mensuales, las mercaderías.
La víspera de la fiesta de Santa Rosa, patrona de la Policía, descubridora de misterios, casi a la misma hora en que, un año antes, la extraviara, los ojos de ratón del doctor Montenegro sorprendieron una moneda. El traje negro se detuvo delante del celebérrimo escalón. Un murmullo escalofrió la plaza. El traje negro recogió el sol y se alejó. Contento de su buena suerte, esa noche reveló en el club: « ¡Señores, me he encontrado un sol en la plaza! »
La provincia suspiró.

Redoble por Rancas (fragmento de novela)
por: Manuel Scorza
http://www.fabiancasas.com.ar/scorza.htm

Manuel Scorza 
(Lima, 1928 - Madrid, 1983)
Novelista y poeta peruano de la Generación del 50, perteneciente al Indigenismo o Neoindigenismo junto con sus compatriotas Ciro Alegría y José María Arguedas.

La otra mujer

Después de varios años de matrimonio, descubrí una nueva manera de mantener viva la chispa del amor. Desde hace poco había comenzado a salir con otra mujer, en realidad había sido idea de mi esposa.
"Tú sabes que la amas." Me dijo un día, tomándome por sorpresa. "La vida es demasiado corta, debes dedicarle tiempo."
"¡Pero yo te amo a ti!" Protesté.
"Lo sé. Pero también la amas a ella."
La otra mujer, a quien mi esposa quería que yo visitara, era mi MADRE, quien era viuda desde hacía 19 años, pero las exigencias de mi trabajo y mis 3 hijos hacían que solo la visitara ocasionalmente Esa noche la llamé para invitarla a cenar y al cine. "¿Qué te ocurre? ¿Estás bien?" Me preguntó mi madre. Ella es el tipo de mujer que una llamada tarde en la noche, o una invitación sorpresiva es indicio de malas noticias.
"Creí que sería agradable pasar algún tiempo contigo." Le respondí. "Los dos solos."
Reflexionó sobre ello un momento. "Me agradaría muchísimo." Dijo.
Ese viernes mientras conducía para recogerla después del trabajo, me encontraba algo nervioso, era el nerviosismo que antecede a una cita… Y ¡por Dios, cuando llegué a su casa, advertí que ella también estaba muy emocionada con nuestra cita. Me esperaba en la puerta con su abrigo puesto, se había rizado el cabello y usaba el vestido con que celebró su último aniversario de boda, su rostro sonreía e irradiaba luz como un ángel.
"Les dije a mis amigas que iba a salir con mi hijo, y se mostraron muy impresionadas." Me comentó mientras subía a mi auto. "No pueden esperar a mañana para escuchar acerca de nuestra velada."
Fuimos a un restaurante no muy elegante, pero sí acogedor, mi madre se aferró a mi brazo como si fuera -La primera dama-. Cuando nos sentamos, tuve que leerle el menú. Sus ojos solo veían grandes figuras. Cuando iba por la mitad de las entradas, levanté la vista; mamá estaba sentada al otro lado de la mesa, y me miraba. Una sonrisa nostálgica se le delineaba en los labios.
"Era yo quien leía el menú cuando eras pequeño." Me dijo.
"Entonces es hora de que te relajes y me permitas devolver el favor." Respondí.
Durante la cena tuvimos una agradable conversación; nada extraordinario, solo ponernos al día con la vida del otro. Hablamos tanto que nos perdimos el cine.
"Saldré contigo otra vez, pero sólo si me dejas invitar." Dijo mi madre cuando la llevé a casa. Asentí.
"¿Cómo estuvo tu cita?" Quiso saber mi esposa cuando llegué aquella noche.
"Muy agradable… Mucho más de lo que imaginé." Contesté.
Días más tarde mi madre murió de un infarto masivo, todo fue tan rápido, no pude hacer nada. Al poco tiempo recibí un sobre con copia de un cheque del restaurante donde habíamos cenado mi madre y yo, y una nota que decía:
La cena la pagué por anticipado, estaba casi segura, de que no podría estar allí,
pero igual pagué 2 platos uno para ti y el otro para tu esposa,
jamás podrás entender lo que aquella noche significó para mí.
Te amo.
En ese momento comprendí la importancia de decir a tiempo: "TE AMO" y de darles a nuestros seres queridos el espacio que se merecen; nada en la vida será más importante que Dios y tu familia, dales tiempo, porque ellos no pueden esperar.
titulo de la prosa: la otra mujer
extraido de angeles de amor

Art Clokey modela un doodle de plastilina

Google celebra el 90 aniversario del padre de la animación 'stop motion'.

Art Clokey celebra el que sería su 90 aniversario con un doodle animado hecho con plastilina. Google dedica el día, 12 de octubre, al pionero de la popular técnica de animación con plastilina. Y es queArt Clokey fue un un visionario que supo ver en las clases de su profesor Slavko Vorkapich, en la Universidad de Souther California, en 1955, la inspiración necesaria para sacar su primer gran experimento, 'Gumbasia'. De aquél primer intento, Art Clokey, gracias a la inspiración de su mujer Ruth, inventó a Gumby.

Gumby es, por cierto, el personaje que protagoniza el doodle de hoy. Ese muñeco verde y estirado de sonrisa permanente que a lo largo de cincuenta años ha alegrado la infancia a los niños de, sobre todo, Estados Unidos. Las aventuras de Gundy creadas por Art Clokey conquistaron las mañanas del fin de semana de los 90. El mismo Eddie Murphy, acto de moda en la época, parodió a Gumby en el programa 'Saturday Night Live'.

El otro gran producto de Art Clokey es la pareja de 'Davey y Goliath'. La vocación del padre de la animación con plastilina llevó a otros grandes creadores a elevar la técnica a un depurado y estético placer cinematográfico. Desde los geniales Wallace and Gromit, hasta una confesada inspiración para crear 'Toy Story', Art Clokey ha marcado un antes y un después en el mundo de la animación.

Google homenajea así al genial autor, fallecido el año pasado, con un divertido doodle que nos permite transformar y animar, con un solo click los simpáticos personajes del imaginario de Art Clokey. Y ahora, que levante la mano al que no le apetezca jugar con plastilina...

Doodle

Esta iniciativa de dar 'vida' a Google viene precedida de los conocidos como 'doodles', dibujos que decoran las letras del buscador de una manera original y que remarcan algún evento relevante o delicioso, como el aniversario de la creadora de Pippi Calzaslargas, el nacimiento de Robert Louis Stevenson o el cumpleaños del genial músico Manuel de Falla. O, por supuesto, la propia Navidad.

Es el caso de la clausura del Mundial de Sudáfrica, con unas acertadas tonalidades muy de 'La Roja'. La celebración del cumpleaños de Frida Khalo, el creador del holograma y, por supuesto, jugar al Pacman en su 30 aniversario, fueron los anteriores.

A todo esto hay que añadir que Google y Arcade Fire crean 'The Wilderness Downtown', una experiencia que seguro que les sorprenderán. La última en la lista de doodles, fue un viaje mágico a la vida de Houdini, precedido de una oda a la obra de Sorolla y el apasionante viaje a las profundidades de Google en el Nautilos de Julio Verne (uno de nuestros favoritos). Y, con la estela de la ciencia, despegó Yuri Gagarin.
Inolvidable el preciosísimo recuerdo para Charles Chaplin en su 122 cumpleaños, con un vídeo en Youtube que nos encandiló a todos. También genial un doodle animado repleto de animales por el Día de la Tierra y la celebración del Día de la Madre. Y aunque la llegada del verano con Takashi Murakami nos fascinó a todos, no desmerecen el estiloso baile de Martha Graham, los increíbles 16 doodles que pintó Roger Hargreaves para Google y la divertidísima guitarra de Les Paul que resonó en las oficinas de todo el mundo.

Los últimos, un encomiable recuerdo a la gloriosa Catedral de San Basili, un viaje a las profundidades del ser humano con el estudio de los genes de Gregor Mendel, un encuentro con los problemas matemáticos de Fermat y un paseo por la enorme fantasía de Jorge Luis Borges.

También jugamos con los muñecos de Jim Henson, aunque, sin querer desmerecer al resto, tardaremos mucho en desenamorarnos del fabuloso doodle de Freddie Mercury, quizás el mejor de todos hasta la fecha. Y, por cierto, también celebramos el cumpleaños del mismísimo Google.

"Reto de Valientes" - Primer lugar de estrenos en EEUU


Reto de Valientes [“Courageous”] ocupa el primer lugar de estrenos en cines en USA.

Más de 1 millón de personas asistieron a las salas de cine el pasado fin de semana para ver RETO DE VALIENTES (“Courageous”) colocándola en primer lugar de los estrenos de esta semana y en el cuarto lugar del Box Office norteamericano.

RETO DE VALIENTES (“Courageous”) es la cuarta película del equipo fílmico de Sherwood Baptist Church en Albany, Georgia. Su primera película fue “Al Volante” (Flywheel -2003), seguida por “Enfrentando a los Gigantes” (Facing The Giants -2006) y “A Prueba de Fuego” (Fireproof- 2008).

Esta nueva película es la historia de cuatro policías que se enfrentan con un reto mayor a los que habitualmente viven en las calles y al que ninguno de ellos está preparado para afrontar: la paternidad. Con la ayuda de Dios, buscan la manera de servir y proteger a sus familias.

“La película muestra como un grupo de policías enfrenta una terrible tragedia que los lleva a cuestionarse y a retarse unos a otros para cumplir con el propósito de Dios tiene en sus vida como padres”, comentó el director y actor Alex Kendrick.

Canzión Films, la compañía que abrió brecha para el cine cristiano lanzando “Poema de Salvación” en cines en Latinoamérica, estará a cargo de estrenar el filme en 19 países de América Latina a partir de mediados de octubre. Arturo Allen, director de Canzión Films dijo: “Estamos trabajando arduamente para estrenar Reto de Valientes en cines y nuestra oración es, que lo que Dios hizo para los matrimonios con "A Prueba de Fuego" (Fireproof), lo haga ahora con las familias a través de esta nueva película".

Reto de Valientes está programada para estrenarse en cines en Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Perú, República Dominicana y Venezuela. Ya se dispone de una lista completa de países y fechas de estreno pulsando aquí. También se puede solicitar el estreno de la película en diversos cines, de manera que llegue al más cercano en su ciudad haciendo clic aquí.

Jim L. Cook, VP de Ventas Internacionales de Broadman & Hollman, la casa publicadora de los materiales y recursos basados en la película, aseguró que para ellos "es un privilegio ser parte de este importante proyecto. Reto de Valientes no es sólo una buena película para toda la familia sino también ofrece esperanza y un tremendo desafío para padres. Cada padre debe aprovechar los excelentes libros, estudios, y certificados para fortalecer sus familias".

Para ver el trailer visita: www.retodevalientes.com

Pablo Larrañaga: un artista con alma de creador


Pablo Larrañaga
un artista con alma de creador

El artista es la persona que realiza o produce obras de arte. En el artista casi siempre se supone una disposición especialmente sensible frente al mundo que lo rodea, lo que lo lleva a producir obras de arte. El artista es un individuo que ha desarrollado tanto su creatividad como la capacidad de comunicar lo sentido, mediante el buen uso de la técnica que lo caracteriza. Todas estas expresiones le caben muy bien a Pablo Larrañaga, un joven artista que transmite un mensaje de amor en cada una de sus obras de arte.

NP: Si tuvieras que presentar a Pablo Larrañaga ¿qué dirías de él como persona?
Pablo: Diría, es un artista por gracia y don de Dios. Que trata de cumplir con el deber moral de llevar belleza al mundo.

NP: ¿Desde cuándo supiste que tu vida estaría ligada al arte?
Pablo: Lo supe desde los 15 años, cuando un profesor de la escuela secundaria de arte me asignó la tarea de participar en un concurso abierto a toda la ciudad con el tema “Representación Social”. Allí obtuve el segundo premio con la primer pintura que había hecho en mi vida. Después de ese momento Dios me siguió sorprendiendo con otros premios que contribuyeron a que comenzara este ministerio/trabajo/estilo de vida ligado al arte.

NP: ¿Cómo fue tu acercamiento a la disciplina artística que desarrollas?
Pablo: Estudié en la escuela secundaria con orientación en artes. Al mismo tiempo tomé clases particulares con profesores que además de enseñar son artistas. Así que viví respirando el aire de atelliers, en lugares altos con el horario solo marcado por el sol, y otras veces ubicados en subsuelos donde el olor a moho y diluyente de óleo se maridaban.

NP: Imagino que todo este ambiente te formó con una visión especial, que es la que hoy se transmite en tus obras. ¿Cómo hace un artista como tu para transmitir mensajes con valores en sus obras?
Pablo: Si bien tengo identificados varios procesos creativos propios con los que llevo a cabo mi producción, puedo confirmar que uno no hace arte, uno es el arte que hace. Quiero decir, lo que yo soy se va a ver reflejado y expresado en las obras. Es imposible expresar lo que no se tiene; si no deberíamos medir con otros parámetros. Sí un ser humano tiene adquiridos, puestos en práctica, los valores en su vida personal, no tendría que hacer un gran esfuerzo para transmitir un mensaje con contenido. La Biblia dice: “limpias son las expresiones del justo”.

NP: Sin dudas es así, bueno se refleja en tus obras como bien dices. Para que todo lector pueda ver tu obras ¿dónde expones? ¿dónde se puede apreciar tus obras?
Pablo: Si, de exponer se trata mi vida. Expuse en prestigiosas galerías, hoteles 5 estrellas, museos, ferias de arte, edificios gubernamentales, universidades y en otros países. Además di talleres y conferencias. Para conocer más en mi pagina web http://pinturascristianas.com/ están mis obras en exposición en la galería virtual. Ahora en noviembre expongo una vez más en la segunda edición de Feria Art Road en el Hotel Luxury Sofitel Reserva Los Cardales, simultáneamente expongo en otras localidades y soy parte del jurado de Art Fest en Mar del Plata. Luego participo en una muestra itinerante que será montada en Argentina, Bolivia y Estados Unidos.

NP: Mes movidito. Ahora cuéntanos si es cierto que el artista necesita una “musa inspiradora” o es un mito y hay técnicas a desarrollar. Si las hay, ¿cuáles por ejemplo?
Pablo: Creo y conozco a La Musa inspiradora, además hay técnicas a desarrollar. Hoy en día el arte es conceptual, la técnica importa, la estética también, pero lo que a nivel global se busca es el “concepto” o fundamento que tiene el artista como base, como plataforma a “ilustrar”. Y como seguidor de Cristo tenemos, a mi entender, el mejor concepto sobre la Tierra. Pero no tiro a la basura las reglas de composición, teoría del color, estructura y equilibrio. Cuanto más tengo más puedo dar, el Concepto que tengo no se contradice con la ciencia o calidad artística, todo lo contrario, toda habilidad es sustentada, afirmada, elevada y exigida por el Señor Concepto. ¿Me explico?

NP: Si, clarísimo.
Pablo: Se trata de dar.

NP: Entonces, ¿qué te inspira a pintar a crear una obra de arte?
Pablo: Conocer a Dios me inspira. Pasar tiempo con él me contagia de su naturaleza, o mejor dicho me hace comprender un poquito más que estamos hechos a su imagen y semejanza. Estudien, conozcan a Dios y van a entender a los artistas. En consecuencia, la belleza, la necesidad, el amor y la gran comisión me hacen poner los pinceles sobre el lienzo.

NP: ¿Te sientes un poco como Dios al crear, sin caer en la soberbia de creerse que un ser humano puede ser como un dios?
Pablo: (ríe) Al pasar por la vereda del estudio de Picasso se escuchaban los gritos “¡Soy Dios, soy Dios!”… pasa por la vereda de mi taller que no vas a escuchar esos gritos.

NP: ¡Claro y fuerte! Como dicen en radiofrecuencia. Gracias Pablo por esta charla sobre el arte y tu vida consagrada el Creador de todo.
Pablo: ¡Gracias a ustedes!

El tiempo compartido con Pablo Larrañaga nos hace pensar en imágenes la vida diaria. Ver a un creador que muestra como fue la gran obra del Creador de todo en todo.

Enviado por Noti-Prensa - Sirito 11 - (1832) Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Enviado por Teresita Pocai


.Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora...
Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente.
Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades.
No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados.
No tolero a maniobreros y ventajeros.
Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros.
Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.
Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.
Quiero la esencia!!, mi alma tiene prisa...!! Sin muchas golosinas en el paquete...
Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.
Que sepa reír de sus errores.
Que no se envanezca, con sus triunfos.
Que no se considere electa, antes de hora.
Que no huya, de sus responsabilidades.
Que defienda, la dignidad humana.
Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.
Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.
Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas...
Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con
toques suaves en el alma.

Sí... tengo prisa por vivir con la intensidad, que solo la madurez puede dar.
Pretendo no desperdiciar parte alguna, de las golosinas que me quedan...
Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido!!!
Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.
Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás..

"Un mundo perfecto" - poema de Delfina Acosta


UN MUNDO PERFECTO

Caída ya la noche yo fumaba
en el pequeño cementerio y daban
las doce y los jazmines se entreabrían
entonces y una leve mariposa
de un panteón hermoso se escapaba.
Los muertos silenciosos se torcían
trepados al ciprés que el viento frío
movía y un felino enamorado
de la rojiza Luna me acechaba.
No sé por qué razón recuerdo ahora
mis citas con los muertos. Crece el día
y llegan a mis ojos los colores
alegres que a mi vida le faltaron.
En paz estoy con todos. Silba un ave
un canto sin error. Por un instante
el mundo pareciera ser perfecto.
DELFINA ACOSTA