¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Premios Nobel de Literatura


1901

Sully Prudhomme
Francia

1902

Theodor Mommsen
Imperio alemán

1903

Bjørnstjerne Bjørnson
Noruega

1904

Frédéric Mistral
Francia


José Echegaray
España

1905

Henryk Sienkiewicz
Polonia

1906

Giosuè Carducci
Italia

1907

Rudyard Kipling
Reino Unido

1908

Rudolf Christoph Eucken
Imperio alemán

1909

Selma Lagerlöf
Suecia

1910

Paul von Heyse
Imperio alemán

1911

Maurice Maeterlinck
Bélgica

1912

Gerhart Hauptmann
Imperio alemán

1913

Rabindranath Tagore
India

1914
No entregado a causa de la Primera Guerra Mundial

1915

Romain Rolland
Francia

1916

Verner von Heidenstam
Suecia

1917

Karl Adolph Gjellerup
Dinamarca


Henrik Pontoppidan
Dinamarca

1918
No entregado a causa de la Primera Guerra Mundial

1919

Carl Spitteler
Suiza

1920

Knut Hamsun
Noruega

1921

Anatole France
Francia

1922

Jacinto Benavente
España

1923

William Butler Yeats
Irlanda

1924

Wladyslaw Reymont
Polonia

1925

George Bernard Shaw
Irlanda

1926

Grazia Deledda
Italia

1927

Henri Bergson
Francia

1928

Sigrid Undset
Noruega

1929

Thomas Mann
Alemania

1930

Sinclair Lewis
Estados Unidos

1931

Erik Axel Karlfeldt
Suecia

1932

John Galsworthy
Reino Unido

1933

Ivan Bunin
Imperio ruso (apátrida domiciliado en Francia)

1934

Luigi Pirandello
Italia

1935
No entregado

1936

Eugene O'Neill
Estados Unidos

1937

Roger Martin du Gard
Francia

1938

Pearl S. Buck
Estados Unidos

1939

Frans Eemil Sillanpää
Finlandia

1940
No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial

1941
No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial

1942
No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial

1943
No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial

1944

Johannes Vilhelm Jensen
Dinamarca

1945

Gabriela Mistral
Chile

1946

Hermann Hesse
Alemania
Suiza

1947

André Gide
Francia

1948

T. S. Eliot
Estados Unidos

1949

William Faulkner
Estados Unidos

1950

Bertrand Russell
Reino Unido

1951

Pär Lagerkvist
Suecia

1952

François Mauriac
Francia

1953

Winston Churchill
Reino Unido

1954

Ernest Hemingway
Estados Unidos

1955

Halldór Laxness
Islandia

1956

Juan Ramón Jiménez
España

1957

Albert Camus
Francia

1958

Boris Pasternak
Unión Soviética

1959

Salvatore Quasimodo
Italia

1960

Saint-John Perse
Francia

1961

Ivo Andric
Yugoslavia

1962

John Steinbeck
Estados Unidos

1963

Giorgos Seferis
Grecia

1964

Jean-Paul Sartre
Francia

1965

Mijaíl Shólojov
Unión Soviética

1966

Shmuel Yosef Agnon
Israel


Nelly Sachs
Alemania

1967

Miguel Ángel Asturias
Guatemala

1968

Kawabata Yasunari
Japón

1969

Samuel Beckett
Irlanda

1970

Aleksandr Solzhenitsyn
Unión Soviética

1971

Pablo Neruda
Chile

1972

Heinrich Böll
Alemania Occidental

1973
Patrick White
Australia

1974

Eyvind Johnson
Suecia


Harry Martinson
Suecia

1975

Eugenio Montale
Italia

1976

Saul Bellow
Estados Unidos

1977

Vicente Aleixandre
España

1978

Isaac Bashevis Singer
Estados Unidos

1979

Odysseas Elytis
Grecia

1980

Czeslaw Milosz
Polonia

1981

Elias Canetti
Bulgaria

1982

Gabriel García Márquez
Colombia

1983

William Golding
Reino Unido

1984

Jaroslav Seifert
Checoslovaquia

1985
Claude Simon
Francia

1986


Wole Soyinka
Nigeria

1987
Joseph Brodsky
Estados Unidos

1988

Naguib Mahfouz
Egipto

1989

Camilo José Cela
España

1990

Octavio Paz
México

1991

Nadine Gordimer
Sudáfrica

1992

Derek Walcott
Santa Lucía

1993

Toni Morrison
Estados Unidos

1994

Oe Kenzaburo
Japón

1995

Seamus Heaney
Irlanda

1996

Wislawa Szymborska
Polonia

1997

Dario Fo
Italia

1998

José Saramago
Portugal

1999

Günter Grass
Alemania

2000

Gao Xingjian
China
Francia

2001
V. S. Naipaul
Reino Unido

2002

Imre Kertész
Hungría

2003

J. M. Coetzee
Sudáfrica

2004

Elfriede Jelinek
Austria

2005

Harold Pinter
Reino Unido

2006

Orhan Pamuk
Turquía

2007

Doris Lessing
Reino Unido

2008

Jean-Marie Gustave Le Clézio
Francia

2009

Herta Müller
Rumania
Alemania

2010

Mario Vargas Llosa
Perú

Borges y el premio Nobel: ¿incompatibilidad de caracteres?


"Yo siempre seré el futuro Nobel. Debe ser una tradición escandinava " (JLB).

El fantasma del Premio Nobel / 1
TRIBUNA: GABRIEL GARCIA MARQUEZ
EL PAÍS - Opinión - 08-10-1980

Todos los años, por estos días, un fantasma inquieta a los escritores grandes: el Premio Nobel de Literatura. 
Jorge Luis Borges, que es uno de los más grandes y también uno de los candidatos más asiduos, protestó alguna vez en una entrevista de Prensa por los dos meses de ansiedad a que lo someten los augures. 
Es inevitable: Borges es el escritor de más altos méritos artísticos en lengua castellana, y no pueden pretender que le excluyan, sólo por piedad, de los pronósticos anuales. 
Lo malo es que el resultado final no depende del derecho propio del candidato, y ni siquiera de la justicia de los dioses, sino de la voluntad inescrutable de los miembros de la Academia Sueca.
No recuerdo un pronóstico certero. 
Los premiados, en general, parecen ser los primeros sorprendidos. 
Cuando el dramaturgo irlandés Samuel Beckett recibió por teléfono la noticia de su premio, en 1969, exclamó consternado: «¡Dios mío, qué desastre!». 
Pablo Neruda, en 1971, se enteró tres días antes de que se publicara la noticia, por un mensaje confidencial de la Academia Sueca. Pero la noche siguiente invitó a un grupo de amigos a cenar en París, donde entonces era embajador de Chile, y ninguno de nosotros se enteró del motivo de la fiesta hasta que los periódicos de la tarde publicaron la noticia. «Es que nunca creo en nada mientras no lo vea escrito», nos explicó después Neruda con su risa invencible. Pocos días más tarde, mientras comíamos en un fragoroso restaurante del Boulevard Montparnasse, recordó que aún no había escrito el discurso para la ceremonia de entrega, que tendría lugar 48 horas después en Estocolmo. Entonces volteó al revés la hoja de papel del menú, y sin una sola pausa, sin preocuparse por el estruendo humano, con la misma naturalidad con que respiraba y la misma tinta verde, implacable, con que dibujaba sus versos, escribió allí mismo el hermoso discurso de su coronación.
La versión más corriente entre escritores y críticos es que los académicos suecos se ponen de acuerdo en mayo, cuando se empieza a fundir la nieve, y estudian la obra de los pocos finalistas durante el calor del verano. En octubre, todavía tostados por los soles del Sur, emiten su veredicto. 
Otra versión pretende que Jorge Luis Borges era ya el elegido en mayo de 1976, pero no lo fue en la votación final de noviembre. En realidad, el premiado de aquel año fue el magnífico y deprimente Saul Bellow, elegido de prisa a última hora, a pesar de que los otros premiados en las distintas materias eran también norteamericanos.
Lo cierto es que, el 22 de septiembre de aquel año -un mes antes de la votación-, Borges había hecho algo que no tenía nada que ver con su literatura magistral: visitó en audiencia solemne al general Augusto Pinochet. «Es un honor inmerecido ser recibido por usted, señor presidente», dijo en su desdichado discurso. «En Argentina, Chile y Uruguay se están salvando la libertad y el orden», prosiguió, sin que nadie se lo preguntara. Y concluyó impasible: «Ello ocurre en un continente anarquisado y socavado por el comunismo». Era fácil pensar que tantas barbaridades sucesivas sólo eran posibles para tomarle el pelo a Pinochet. 
Pero los suecos no entienden el sentido del humor porteño. Desde entonces, el nombre de Borges había desaparecido de los pronósticos. Ahora, al cabo de una penitencia injusta, ha vuelto a aparecer, y nada nos gustaría tanto a quienes somos al mismo tiempo sus lectores insaciables y sus adversarios políticos que saberlo por fin liberado de su ansiedad anual.

Cortos escolares de Komün 2011: aquí los ganadores


El corto "La partida" realizado por alumnas de 3ro 1ra Humanidades ganó el primer premio en la competencia de cortos escolares en el 2do Encuentro de Cine en Esquel realizado por el grupo KOMUN. 
El grupo ha recibido el apoyo del compañero Daniel Veccar y como consecuencia de tal premio el colegio recibió una Filmadora Sony de alta definición.

"Octubre Pilagá" - documental de Valeria Mapelman


Fuente: “La Tijereta” *

La directora del documental, Valeria Mapelman, dialogó con La Tijereta. El film relata la matanza de pilagáes en la comunidad Rincón Bomba, próxima a la ciudad de Las Lomitas en la provincia de Formosa, ocurrida en 1947.

“Octubre Pilagá” fue exhibida en Esquel en el marco del Festival de Cine y Audiovisuales Komün.
Malpelman ya había realizado un trabajo sobre pueblos originarios, "Mbya Tierra en Rojo" que fue premiado en el Bafici 2005 como mejor documental sobre derechos humanos.

Escuchá acá un extracto de la nota a Valeria Mapelman

www.octubrepilaga.com.ar

* De lunes a viernes, de 9 a 13, por Radio Kalewche
Publicado por Puerta E