¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Soñando a ser mujer De: Consuelo Trujillo Fragoso


¿Es que acaso un ave

así como volar puede

a soñar también se atreve?

¿Será que el pez,

así como bajo la mar se mueve,

despliega alas de vez en vez?

El gusano... ¿soñará que tiene pies?

¿la serpiente... que su veneno

néctar de la vida es?



¿Qué es vuelo del ave?

Un sueño.

Y el pez en agua ¿qué es?

El sueño de un ave

Y el sueño de la serpiente...

¿Soñará que tiene alas o pies?



¿Qué es la vida?

¿Qué es la gente?

A veces sueño que soy un ángel que sueña

cuando siento tu beso, cuando escucho tu risa.

Otras... un demonio que juega

con el ángel que sueña;

provocando su llanto, desvaneciendo su dicha.



¿Quién me asegura que no soy un ave

soñando a ser mujer

y que volando despertaré?

O un pez en el agua, o un gusano con pies

o una serpiente... y despertaré

matando el sueño del ave,

el sueño del pez,

el sueño del ángel que sueña?...



¿Qué es Dios?

Un Ser inteligente soñando o jugando,

un movedor de títeres,

excelente ajedrecista,

piezas moviendo... hilos jalando.



CONSUELO

Los poetas y sus razones


A los poetas les suele sobrevenir a menudo, o de vez en cuando, crisis, angustias, sentimientos que provocan algún malestar espiritual en su persona. No cuento ninguna novedad, ciertamente. Ya decía el inefable Miguel de Cervantes, en su gran libro “Don Quijote de la Mancha”, lo siguiente: “... porque no sería mucho que, habiendo sanado mi señor tío de la enfermedad caballeresca, leyendo estos se le antojase de hacerse pastor y andarse por los bosques y prados cantando y tañendo, y, lo que sería peor, hacerse poeta, que, según dicen, es enfermedad incurable y pegadiza”.

Me viene a la mente la historia de la poetisa argentina Liliana Beatriz N’ Haus (1950-2002), que sufría, según un diagnóstico expedido en uno de los muchos sitios donde guardaba internación, de esquizofrenia paranoide crónica. Echada estaba su suerte, al parecer, con diagnóstico tan contundente, mas quiso la fortuna que corriendo el año 1992, luego de un tratamiento de doce meses con un terapeuta externo al sitio de reclusión donde se encontraba, se hiciera viable su ingreso al Instituto Bergman (Córdoba). ¿Por qué? Porque la denominación estigmatizadora de esquizofrenia paranoide crónica fue levantada considerando que se definió su cuadro psicológico como trastorno bipolar. Esto hizo posible que en Bergman ella iniciara un proceso de recuperación. Y fue así que la poesía, que estaba latente en ella, haya ido construyendo en su ánimo, en su psiquis, una nueva perspectiva del mundo y de los seres.

Una subjetividad distinta, muy distante, y ajena ya de aquella que la atormentaba y la llevaba a intentar a menudo suicidarse, empezó a operar en su organismo. Empezó a componer poemas. Su obra poética, escrita a partir del 2001 hasta el 2002, en que falleció víctima de un paro cardiaco, tuvo el poder de liberarla. A propósito, fue su hermano el proveedor de los libros que leía tan ávidamente. Su poesía poseía un tono de confesión, y era una suerte de análisis de la realidad que le tocó vivir a su familia, a la Argentina, al género humano y a ella.

Salvando las grandes diferencias, desde luego, quisiera detenerme a pensar en el gran poeta español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura 1956, quien vivió una existencia marcada por frecuentes momentos depresivos y aislamientos. Cuando falleció su progenitor, se sintió acorralado por un cuadro depresivo agudo y se internó en un hospital mental francés (Burdeos), en 1901.

En 1957, el vate, sumido en la tristeza, la desesperanza, tras el fallecimiento de su esposa, cerró las puertas de su casa y de su existencia al mundo a esperar la muerte. Y ella llegó el 29 de mayo de 1958.

¿Cómo explicar esta conducta en alguien que escribió un canto a la ternura, a la vida, a través de uno de los libros más traducidos, o sea, “Platero y yo”? Ah..., los designios de la vida. Melancólico, lírico consumado, su obra poética sigue inspirando a miles de vates y lectores de todo el mundo.

El viaje definitivo

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico.

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando. 

Juan Ramón Jiménez
--
Delfina Acosta
Asunción del Paraguay
31 de Julio de 2011

Las frases de Bioy







Adolfo Bioy Casares también se hizo famoso por algunas frases que ruedan sin fronteras por los caminos virtuales que internet va creando.


Aquí te dejamos tres de ellas, quizá de las más conocidas pero también cargadas, como tantas otras que escribió o dijo, de un trasfondo vasto y enriquecedor.


---


"La eternidad es una de las raras virtudes de la literatura".

"El recuerdo que deja un libro a veces es más importante que el libro en sí".
"Creo que parte de mi amor a la vida se lo debo a mi amor a los libros".

---


Y con dedicatoria, por ejemplo, a Julio Cortázar:










Aristóteles España: su fallecimiento



FALLECIÓ EL ESCRITOR MAGALLÁNICO:
ARISTÓTELES ESPAÑA
(Santiago, Chile)
en RazonEs de Ser
---
La Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Filial Gabriela Mistral, Región de Coquimbo, tiene el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de nuestro amigo y gran poeta Aristóteles España (Q:E:P:D). Fundador de nuestra filial Regional el 31 de junio de 1985, en la ciudad de Coquimbo, como encargado de relaciones nacionales de la época.

Aristóteles España falleció esta madrugada en Valparaíso a la edad de 56 años. Su cuerpo será trasladado a Punta Arenas, pero mañana viernes a las 10.00 hras habrá un responso en la Iglesia de los Sagrados Corazones de Valparaíso (al final de la calle Uruguay, frente a la Facultad de Medicina).

Nuestro Directorio a nivel Regional y nivel Nacional quieren manifestar nuestros más sinceros cariños y respeto para la familia.

Reynaldo Lacamara Calaf
Presidente Nacional
Luis E. Aguilera
Director Nacional
Presidente
Sociedad de Escritores de Chile (SECH),
Filial Región de Gabriela Mistral-Coquimbo

Destacado escritor de Magallanes.

En la ciudad de Valparaíso falleció este jueves el poeta chileno Aristóteles España a la edad de 56 años.
Los medios de prensa de la Región de Magallanes informaron que se esperaba que sus restos fueran trasladados hasta la ciudad de Punta Arenas, para descansar en el cementerio municipal de la ciudad.
“La poesía me enseñó a ser libre y a creer en la diversidad. Escribir poesía en un campo de concentración como Dawson fue escribir un canto de amor en medio de la muerte”, relató en una entrevista a Punto Final, que aparece en su blog junto a una serie de poemas y reflexiones que realizó durante el 2010.
Su talento literario le valió adjudicarse el premio “Gabriela Mistral” en 1983 y el premio latinoamericano Rubén Darío, que le fue otorgado por el Ministerio de Culturad de Nicaragua en 1985.

El poeta de Dawson

Nacido en Castro, Aristóteles España es licenciado en derechos humanos en el Instituto Argentino por los Derechos del Hombre, y tiene estudios en comunicaciones y guión cinematográfico. Ha publicado entre otros libros Incendio en el silencio (1978), Equilibrios e incomunicaciones (1980), Dawson (1985), Contra la corriente (1989), El sur de la memoria (1992), Poesía chilena: la generación NN (Antología, 1993), Los pájaros de post-guerra (1995), Tardes extranjeras y otros poemas (1998) y Materia de eliminación (1998). En 1983 obtuvo el Premio Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago; en 1985, el premio especial Rubén Darío por el libro Dawson, del Ministerio de Cultura de Nicaragua y en 1998, el Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile y el Consejo Nacional del Libro por Materia de eliminación. Trabaja en la Fundación Educacional de Chuquicamata, en el Departamento de Extensión y Comunicaciones y dirige talleres de literatura en la Universidad Arturo Prat. Aristóteles España fue quizá el prisionero político más joven en Isla Dawson, Punto Final conversó con él de este y otros temas.

-Usted fue uno de los prisioneros políticos más jóvenes de Isla Dawson. ¿A 30 años del golpe de 1973, cómo recuerda aquel suceso?

-“Con mucho dolor aún. Fui detenido por la Fuerza Aérea a los 17 años de edad. Era presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Magallanes. También dirigente regional de la Juventud Socialista. Me llevaron a la Base Aérea Bahía Catalina y posteriormente a Dawson, con un grupo de cuarenta dirigentes políticos, sociales y juveniles de Punta Arenas. A Francisco Alarcón, dirigente comunista, lo desnudaron y hundían en el Estrecho de Magallanes, en redes de pesca. Al resto, nos tenían convencidos de que nos iban a ‘fondear’. Sentíamos pánico. Además, todos vestíamos ropas livianas y estábamos muertos de hambre. Fuimos recibidos por el mando naval en la playa, y con infantes de Marina armados hasta los dientes. Se nos comunicó que éramos prisioneros de guerra, que estábamos en Isla Dawson y que seríamos tratados de acuerdo a los convenios de Ginebra. Esa fue la primera gran mentira. No sólo nos torturaron salvajemente sino que, además, practicaron simulacros de fusilamiento con los presos, nos hacían comer comida hirviendo, fuimos sometidos a un régimen de trabajos forzados que consistía en cavar hoyos y zanjas, colocar postes, botar árboles en medio de golpes e insultos. La idea, como me dijo un oficial de la Armada ‘es que pierdan la capacidad de pensar, ustedes deben entender que son sólo números’; en mi caso era el F-13.
Recuerdo a Clodomiro Almeyda, Orlando Letelier, Sergio Bitar, Aniceto Rodríguez, y al Dr. Arturo Jirón, quien me cuidó cuando fui sometido a torturas y me envió al hospital naval de Punta Arenas, junto a José Tohá y Orlando Letelier. Otros dawsonianos con quienes tengo historia fueron Sergio Urrutia, Osvaldo Puccio (hijo), Sergio Cárdenas, Fulvio Molteni, Manuel Reyes, Antonio González Yacksic, con quienes conversábamos cosas de este mundo y del otro. Historia aparte fue nuestro traslado al campo de concentración de Río Chico, una réplica en miniatura de un campo nazi. No lo podíamos creer. Nunca pensé que eso iba a suceder en Chile. A treinta años de esos sucesos pienso que nuestro país estaba enfermo del alma. Yo era un adolescente que adhirió a la causa de los desposeídos y por eso me castigaban”.

-¿De qué manera influyó la prisión en su poesía?

-“Me enseñó a entender el mundo desde otra perspectiva, aparte de la ideológica. Aprendí que el poder total distorsiona a los seres humanos y su visión se vuelve reduccionista, excluyente, y que los dictadores se creen enviados de Dios, de cualquier signo sea la dictadura y cualquiera sean sus dioses. La poesía me enseñó a ser libre y a creer en la diversidad. Escribir poesía en un campo de concentración como Dawson fue escribir un canto de amor en medio de la muerte. La prisión influyó en mi poesía para darle un carácter más cósmico. Mi libro Dawson es un texto que se inscribe en el género testimonial, pero al releerlo me di cuenta que está vigente porque logró atrapar el tiempo, y a una remota isla en el paralelo 53 sur de este mundo”.

-Su generación fue importante en el sentido de representar la resistencia contra la tiranía desde la palabra escrita. ¿Es la poesía (al decir de Gabriel Celaya) un arma cargada de futuro?

-“La poesía es poderosa en el sentido de representar los vientos de la historia y de no sucumbir ante los cantos de sirena del poder de turno. En ese sentido, adquiere mayor fuerza en su expresión creadora durante los períodos de dictadura, sean de Izquierda o derecha. Mi generación, junto con salir a las calles a luchar contra el tirano, mantuvo una actitud ética y de responsabilidad frente a la palabra escrita. Además, siempre estuvimos cerca de los escritores que se habían quedado en Chile, como Jorge Teillier, Enrique Lihn, Nicanor Parra, Miguel Arteche. Estuvimos cuando regresó Gonzalo Rojas, nos acercamos a Manuel Silva Acevedo, Jaime Quezada, Floridor Pérez, Stella Díaz Varín, Cecilia Casanova, Edmundo Herrera, Rolando Cárdenas, Miguel Morales Fuentes. Y muchos otros. Contribuimos a organizar concursos, revistas como La Gota Pura, cuyo creador fue Ramón Díaz Eterovic y La Castaña, de Jorge Montealegre”.

-¿Es tan NN su generación, como generalmente se la califica?

-“Fuimos NN en el sentido de la marginalidad casi total, sin apoyo del mundo académico ni de becas ni trabajos públicos. Muchos fuimos dirigentes clandestinos de las juventudes opositoras a la dictadura. Habíamos estado en las cárceles siendo muy jóvenes, como Raúl Zurita, Jorge Montealegre, Mauricio Redolés, Heddy Navarro, Bruno Serrano. Nuestros refugios muchas veces eran la Biblioteca Nacional y los bares. Eso sí, creo que hicimos un aporte a la literatura escribiendo desde el miedo, desde el terror con textos que quedarán en la memoria histórica”.

-Usted participó en la Unión de Escritores Jóvenes, de la Sech. ¿Cómo recuerda esa experiencia?

-“Nosotros fuimos la continuidad de esa experiencia que desarrolló en 1976 Ricardo Wilson (¿qué será de él?). Nos denominamos Colectivo de Escritores Jóvenes. Los dirigentes fueron Carmen Berenguer, Diego Muñoz, Ramón Díaz Eterovic, Jorge Montealegre y el suscrito. Me tocó presidir este Colectivo en 1985. Un año antes, organizamos el Primer Encuentro de Escritores Jóvenes de Chile, en la Sech. Allí, por primera vez y ya con un movimiento político, social y estudiantil más o menos desarrollado, se muestra a una generación de creadores que venía desarrollando una enorme labor en las regiones. A este evento llegaron delegaciones de todo Chile. No sé cómo lo hicimos, pero había un ambiente bastante ideologizado, fruto de nuestras experiencias; los temas programáticos tenían que ver con nuestro desarrollo escritural y como telón de fondo, el retorno a la democracia. Los temas estéticos no fueron relevantes. Una época dura, sin duda”.

-¿Cómo ve hoy a esa generación de escritores? ¿Cuál diría que es su mayor aporte en el Chile de hoy, literaria y políticamente hablando?

-“Es -somos- una generación audaz y sin miedo que hoy está disgregada, pero que mantiene siempre una preocupación por lo social y por la difusión editorial, y un respeto absoluto por la palabra. Pía Barros es un ejemplo, dirige talleres, editoriales alternativas, su escritura es de gran calidad. Ya vendrá la hora del análisis, de los recuentos. Aparecimos casi cerca de los treinta años en el mundo editorial y todo el mundo nos mira con desconfianza. Los muy jóvenes dicen que fuimos más comprometidos con lo político que con lo poético, y los viejos nos miran con sospecha.
Fuimos dignos de la historia literaria del país; continuamos lo que décadas atrás realizó la generación del 38 en el ámbito político. Pero fuimos cómplices con la generación del 50, con Teillier, Lihn, Martín Cerda, y amigos de los creadores de Tebaida y Trilce. Los contenidos de nuestras propuestas no te los podría decir, porque estamos en la mejor etapa en lo creativo. Y en lo político, somos diversos, y eso se nota en el gobierno del presidente Lagos”.

-Respecto a los derechos humanos, ¿cree que en Chile habrá verdad y justicia de manera real?

-“En Chile nunca va a existir justicia de manera real, eso lo tengo claro. El país está demasiado polarizado y los bandos en pugna no ceden en sus posiciones, de tal forma que tendrán que desaparecer los protagonistas para aquietar las pasiones. Pero en los círculos intelectuales y culturales la pugna va a seguir por mucho tiempo.
Acá hay que tener claro que esa generación se equivocó. La Izquierda y la derecha. Pero hoy hablan ambos sectores como héroes. El absurdo total”.

-En cuanto a su trabajo, ¿prepara algún libro?

-“Terminé la novela Chayanco que narra historias de la visita de Charles Darwin a Chiloé. Tengo varios libros de poesía inéditos. Mi vida ha sido y será siempre la poesía”.

-Finalmente, ¿cómo recordará estos treinta años en lo personal?

-“En paz conmigo mismo. Y a los torturadores que conozco les deseo lo mismo, pero no sé si podrán dormir. El 11 de septiembre en la mañana, donde quiera que esté, voy a escribir un poema de amor”

ALEJANDRO LAVQUEN

LA VENDA
(Del libro “Dawson”, 1985)

La venda es un trozo de oscuridad
que oprime,
un rayo negro que golpea las tinieblas,
los íntimos gemidos de la mente,
penetra como una aguja enloquecida,
la venda,
en las duras estaciones de la ira
y el miedo,
hiriendo, desconcertando,
se agrandan las imágenes,
los ruidos son campanas
que repican estruendosamente,
la venda,
es un muro cubierto de espejos y musgos,
un cuarto deshabitado,
una escalera llena de incógnitas,
la venda,
crea una atmósfera fantasmal,
ayuda a ingresar raudamente
a los pasillos huracanados
de la meditación y el pánico.

ARISTOTELES ESPAÑA

Un presente y una ardilla llena de colores

Qué es el presente? me decía un estudiante de la ciudad de Buenos Aires;
puede ser una casa, le respondí, o el beso de la mujer que amas,
puede ser un grillo con alas, un automóvil abandonado lleno de ratones
en Nueva York o una gatita en Chiloé maullando porque no puede volar
y la golondrina que le hizo cariño está sentada en una nube.

El presente está lleno de calcomanías con la palabra tugurio,
el presente es un país que perdió con Brasil en un campeonato de fútbol;
el presente es una ardilla en París, jugando a ser una perrita
desde un edificio lleno de helicóteros,
el presente son los colores del amor, rendijas donde entra el aire
con sus candados y sus alegrías con mucha música y tambores;
el presente es el amor a una mujer que me ama
y está llena de ciudades ella en su país, en su tierra natal,
y viaja a Chile, vamos a Isla Negra, a todas partes donde está
el presente vestido de corsario, de niño, de gnomo, de pajarito.

El presente es una montaña llena de mar y todo el oceáno pacífico
está en la montaña, y de todas partes sale sangre y besos y tienes
que contarle a tu almohada que el presente es igual a ella,
me refiero a la almohada, y un amigo viajó desde el desierto
para hablar de poesía, de camiones super políticos
y de cómo la Estrella Fundamental seguía viva en el desierto chileno,
y caía la lluvia en Valparaíso y todo estaba gris por la neblina,
y el presente está ahí, sentado frente al mar de Chile
y no sabe que hacer el presente, porque hay un bote y una luna
en el mar que solo lee poesía y juega con los peces y ahí está el presente.

Aristóteles España

Agosto 16 de 2010, Valparaiso. Publicado por aristoteles españa en 23:29
Etiquetas: Poesía domingo 15 de agosto de 2010

La mueca del miedo

El miedo aparece como una canción chilena, uruguaya, o de cualquier lugar;
sólo te dice: hola persona, hola gato,
y el miedo se vuelve artista de circo,
se ilumina, puede incluso escribir un poema,
porque sabe que su nombre es Miedo.
Le cuento más cosas amigos lectores:
el miedo puede tener nombre de poeta, de músico,
el miedo puede ser cualquier presidente del mundo,
el miedo puede ser una mujer hermosa atrapada
por el deseo de su compañero que la desviste y la vuelve loca;
el miedo tiene que ser tonto de repente porque es una palabra,
y como sabe que es una palabra puede ser inteligente cuando desee,
veamos más cosas:
el miedo puede ser una ventana, un reloj, una pistola, un aeropuerto.
Hace años visité a una amiga que tenia miedo en la habana
y le dije que el miedo que tenía era porque no hacía el amor,
y tenia miedo su abuelo, tenía miedo su cuerpo,
y cuando estuve hace poco en buenos aires igual tenía miedo,
murió mi niña, poca gente sabe mi vida privada de poeta.
Y tuve miedo porque llegó una mujer llena de miedo
y me acompañó a los grandes espacios del mundo de mi exilio.
Tiene miedo la gente que vuela sin mi acento y los amigos
que piensan que yo soy un descarriado, que sólo ellos valen,
que ellos son lo mejor del mundo,
no saben que tengo miedo cuando vuelo, cuando voy al puerto
de Valparaíso y los peces me hablan, me dicen hola compañero,
ellos, algunos amigos,
no tienen miedo porque son aburridos y tienen paz y no vértigo:
tengo miedo siempre, ahora de mi vida de poeta porque el miedo
es parte de mi infancia, se mueren amigas y amigos
y nadie tiene miedo porque el miedo es una palabra,
ahora el miedo no provoca paz, provoca miseria,
provoca lejanos abismos donde hay ríos sin miedo.
Tengo miedo de mi mismo, el miedo me llama todos los días
pero no tengo teléfono ni celular.
El miedo me dijo que tengo que aprender a ser feliz solo,
cuando tuve dinero estaba todo el mundo con el miedo mismo,
tengo miedo de un perro loco que me ladra y creo que es un gato,
todo se confunde cuando uno tiene miedo,
entonces, todo vuelve a ser tranquilo en la tarde de valparaíso,
porque hay miedo en la gente, sus rostros tienen miedo
de pequeños instantes.
Y ahora tengo miedo porque deseo escribir un poema sin miedo,
pero no puedo
entrar a la página en blanco,
es puro miedo, lectores,
entrar a una página en blanco es el miedo mismo,
y tengo miedo porque la tarea del poeta, es
vencer al miedo,
decirle chao, adiós,
y entrar al infinito como un ajedrez lleno de metáforas,
y ayudarlo,
para que el miedo no tenga miedo.

Aristóteles España
Valparaíso, Chile, agosto 13, 2010

Re-Génesis: poderosa canción por Lucas - Emmanuel - Linda y Funky


Lucas Leys, Emmanuel y Linda Espinosa y Funky presentan juntos poderosa canción.
Re-Génesis es la canción que será presentada como lema de la Convención Internacional Liderazgo Juvenil 2011 en la ciudad de Orlando en el mes de Noviembre. Como ya sucedió con los temas “Yo Soy la revolución” y “Momentum” de Rojo hace unos años, Lucas Leys y Emmanuel Espinosa se unieron una vez más para realizar esta producción que motivará a miles de líderes de jóvenes en el mundo de habla hispana. La doble novedad es que en esta ocasión se suma a la partida Funky, uno de los máximos exponentes del reggaeton cristiano.
Además Emmanuel y Linda grabaron la canción como dúo y no como la banda ROJO. Emmanuel y Linda están ya prontos a lanzar una nueva producción como dúo y Re-Génesis será una de las canciones de ese nuevo disco. La misma se puede escuchar en el web de la Convención, www.convencionliderazgo.com.
Como habitualmente ocurre a la hora de seleccionar la canción lema y el slogan de la Convención Internacional Liderazgo Juvenil, Lucas Leys y el equipo internacional de Especialidades Juveniles se basaron en la Palabra de Dios. “No buscamos solamente un nombre cool y atractivo sino comunicar algo profundo que sirva de orientación y columna para los líderes que usan los recursos del ministerio y vienen a la convención. Re-Génesis está basado en Apocalipsis 21:5 cuando el Señor dice que en él toda las cosas son hechas nuevas y ese es un mensaje que siempre necesitamos tener bien presente.” comentó el Dr. Lucas Leys director internacional de Especialidades Juveniles.
La Convención Internacional de Especialidades Juveniles es el evento de capacitación especializado en pastoral juvenil más importante de Especialidades Juveniles, en su oferta cada vez más amplia de conferencias, temas y oradores especializados en los temas concernientes al evangelismo y el discipulado de jóvenes y adolescentes. Este año se llevará a cabo en la Ciudad de Orlando, Florida del 4 al 6 de Noviembre en el Double Tree Universal Center (frente a los Estudios Universal) se presentarán obviamente Lucas Leys, Rojo y Funky pero también se sumarán Doug Fields, considerado la máxima autoridad en ministerio juvenil en los Estados Unidos y Dante Gebel, Danilo Montero, Rescate, Rudy Gracia, Darío Silva Silva, Héctor Hermosillo, Alex Campos y muchísimos otros oradores y músicos de nivel mundial.
Más información en www.convencionliderazgo.com

La Tragedia de los Sentimientos- Enviado por Guadalupe


Que la condición humana es trágica es algo que no tiene vuelta de hoja. Nacemos para morir.
Nuestro paso por este mundo es temporal y nuestro precioso planeta también, así como las galaxias y quién sabe si también el universo entero. Y sin embargo existe algo en nosotros, los humanos, que tiende hacia lo eterno.
Puede que tan sólo sea una expresión de deseo, un no querer desaparecer, un querer permanecer de cualquier modo o manera.
Puede que sea un querer negar la muerte, pero ése me parece un argumento demasiado simple como para que sea tan universal ese afán de trascendencia.

Una buena prueba de ello son los sentimientos. Alguien me preguntó el otro día si creía que el amor era eterno y le contesté que quizá el amor no lo era pero sí su huella.
Parecería que el sentimiento es un lenguaje del alma; puede que la mente y el cuerpo tengan que ver con ellos también, pero el crisol donde se elabora es el alma. El sociólogo italiano Francesco Alberoni define el enamoramiento como "un estado naciente"; Stendhal define el amor como una cristalización del sentimiento en los seres que se aman, de la que surge algo nuevo a partir de lo cuál se vive desde entonces.
Sea cuál sea la forma de explicarlo, la esencia de ello es una huella indeleble que pasa a formar parte de la identidad de la persona. Y esa huella que nos configura como seres amantes se convierte en el eje de nuestra existencia.
El afán de trascendencia de la condición humana querría que el amor fuese eterno, pero el amor se traduce en actos y lenguajes temporales y, como todas las cosas sujetas al tiempo, va cambiando. Sin embargo, y no se sabe por qué, aunque el amor ya no nos habite, la huella de su paso permanece.

Como una gran cicatriz de un intenso combate. Esa huella que deja el sentimiento cuando ya es historia va configurando nuestro presente y nuestro futuro.
A partir de lo vivido sentimentalmente, nuestra vida discurrirá, de ello la importancia de amar y ser amado.
Hay personas que creen que el campo de los sentimientos es un gran mercado donde se puede escoger siempre.
Si un amor no ha funcionado como se esperaba, se busca un recambio y a probar otra vez; y así de individuo en individuo. Pero un individuo no es una persona y puede que el amor tan sólo habite a las personas.
Kant decía que "la persona es un fin en sí misma y no puede ser sustituida por otra". Quiero decir con ello que relacionarse amorosamente con una persona requiere tiempo.
No se trata de una "funcionalidad" prediseñada anteriormente, sino del reconocimiento de los sentimientos propios y del otro y de todo un tiempo dedicado a ello.
Es posible que algunos momentos vividos se conviertan en eternos en el patrimonio sentimental de cada cual, pero lo que es un patrimonio valioso también es algo con lo que vivir cuando esos momentos ya han pasado, con toda la añoranza que puedan suscitar.
Pero somos seres cambiantes, todo lo que está vivo cambia y el lenguaje de los sentimientos también se halla sujeto a esa ley del cambio aunque, y quizás sea eso lo eterno, la huella de su paso permanezca.

También es posible que tengamos un límite para las huellas de los sentimientos vividos, tal vez el ser humano pueda con los sentimientos sólo hasta un determinado umbral.
Quizás no se trate de "mucho", sino de lo adecuado. En esos nuestros tiempos se anuncia como una "gran felicidad" la intensidad. Sin embargo, el sol calienta, pero también quema.

Remei Margarit
Psicóloga y escritora

Quince pasos para alcanzar el crecimiento interior -Paso 10.Por: Daniel A. Galatro


Te había dejado algo para que reflexionaras. Las cuatro preguntas tenían que ver con tu vida ya transcurrida, con tu infancia, tu adolescencia, tu juventud. ¿Es tan importante para tu presente la experiencia recogida durante tu niñez?
 
En la infancia, estamos indefensos para comprender por qué somos muchas veces ignorados, ridiculizados y criticados. Y, mucho menos entonces, podemos defendernos de esos ataques de los adultos que nos rodean. Esas situaciones, de mayor o menor gravedad, nos marcan profundamente.
 
Entre otras cosas, suelen producirnos carencias que luego nos convierten en "chupadores" de energía ajena: nuestras urgencias son más urgentes que las urgencias de los demás. Según el Dr. Eric Berne, uno de los fundamentales en el llamado "análisis transaccional", hay tres posiciones básicas posibles que podemos tomar en relación con los otros: el yo Padre, el yo Niño y el yo Adulto. Veamos un poco en qué consiste cada una de ellas.
 
El yo Padre copia conductas, actitudes y valores que vimos en nuestros propios padres o en otros adultos. Intimidamos, Interrogamos. Criticamos. Juzgamos. Sobreprotegemos. Auxiliamos.
 
El yo Niño nos remite al estado de chicos pequeños, manipulando a los demás desde una posición de debilidad. Nos mostramos carenciados, pobrecitos, víctimas, asustados, impotentes, culpables, irresponsables. Algunos llaman a esta posición la del "¡Pobre de mí!" o la del "¡Si no fuera por ti!".
 
El yo Adulto permite el uso de nuestras propias capacidades para reunir información y tomar decisiones, sin necesitar chupar energía de los demás por la fuerza (como el yo Padre) o mendigándola (como el yo Niño). Aceptamos los riesgos que conlleva esa independencia de criterio y nunca culpamos a otros por un fracaso nuestro ni sentimos que un éxito se debió a la obligada participación de otros. Consultamos, sí, para mejorar nuestra información, pero no nos sentimos obligados a seguir consejos "al pie de la letra". No hace falta que te diga que ésta es la mejor posición, la que usa nuestra inteligencia, nuestros sentimientos, nuestra intuición para tomar nuestras decisiones.
 
Ni robar energía ni que nos roben energía. En el equilibrio exacto entre dar y recibir está la solución. Ni "lo sé todo" ni "no sé nada". Sé lo que sé, puedo aprender lo que no sé. Tengo mi verdad, ni más ni menos valiosa que la verdad que tiene cualquier otro. Tengo mi conexión personal con la fuerte de Verdad y de Energía, no me siento ni débil ni inseguro, no manipulo a los demás, no necesito dominar su atención forzadamente. Nadie me debe tener porque no voy a quitarle energía. No lucho por el poder porque soy suficientemente fuerte. No debo estar a la defensiva porque no permito que alguien, desde su yo Padre, pueda imponérseme, ni desde su yo Niño, buscando que me conduela con él, pueda quitarme esas fuerzas.
 
Doy cuando quiero dar. Pido cuando estimo que necesito. Y siempre a otro que se encuentre posicionado, como yo, en su yo Adulto. Compartiendo, no robando ni siendo robado.
 
Ahora bien. Tú te estarás preguntando: "¿Cómo hago para cambiar si nunca actué en ese estado de yo Adulto?".
 
Nada cambiará mágicamente. Lleva su tiempo. Si tú te relacionaste desde los otros estados y obtuviste algunos éxitos pasajeros, quizá creas que sin la energía ajena no puedes lograr nada. O que, al menos, es más fácil mendigar o quitar que autosustentarse.
 
Al principio, quizá lo sea, pero con la práctica, la persistencia, la evolución, el crecimiento personal, tus propias capacidades te llevarán mucho más lejos. Se irán presentando situaciones interpersonales que ahora observarás con más cuidado, y evitarás los conflictos con cada vez mayor éxito. La satisfacción que obtendrás premiará tu esfuerzo, y te irá "curando" de esa tendencia enfermiza a exigir algunas veces, y a rogar otras.
 
Ya no te encerrarás detrás de murallas para enfrentar al otro en una lucha para demostrar quién tiene el poder. Aprenderás a ponerte en la posición del otro, comprenderlo, y, sin juzgarlo, aceptarlo o evitarlo. No estarás rehuyendo ningún combate, porque no hay nada por qué combatir.
 
Comprenderás que nada es blanco ni negro, que todo es una variedad de grises, que siempre hay otra opción mejor. No te sentirás carenciado, ni proyectarás tus éxitos o fracasos en otros. No buscarás excusas que oculten tus propios defectos aún no superados. Encontrarás soluciones para casi todos tus problemas, procurando la energía en el mejor lugar.
 
Y ya no tendrás miedo.

 
Es cuestión de ir probando, ¿no?
 
Hasta nuestro próximo encuentro. Sencillo de lograr, porque tras cada paso te percibo más cercano. ¿Y tú?