¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

"Amado Osho, ¿puedes decirnos algo más acerca de lo esencial?"



"El hombre también es una semilla, una posibilidad, un potencial, una esperanza, una promesa. Pero la semilla todavía no es la flor. En esencia tiene la capacidad de millones de flores, pero esas flores tienen que volverse realidad, lo esencial es aquello con lo cual naces, que es tu propio ser.

Ese es exactamente el propósito, o debería ser el propósito de la educación: ayudarte a buscar e indagar tu esencia, ayudarte a que lo hagas crecer. La palabra "educación" significa sacar, lo que está dentro tiene que ser llevado hacia fuera, del mismo modo en que sacas agua de un  pozo.

Pero algo anduvo mal básicamente, todo el sistema educativo está haciendo exactamente lo opuesto. Más que sacar algo de ti, te fuerza, impone cosas sobre ti.

Eso que te es impuesto es no-esencial, crea tu personalidad. Lo esencial es tu individualidad, lo no-esencial es tu personalidad. En otras palabras, lo esencial es tu misma alma, tu ser; lo no-esencial es tu ego. Todo lo que ayuda al ego es no-esencial; todo lo que te ayuda a volverte sin ego es esencial. La ambición es no-esencial, la codicia es no-esencial; el deseo, cualquier tipo de deseo es no-esencial.

El estado de meditación es esencial. Estar en silencio, estar quieto, simplemente estar alerta, consciente, ése es el primer paso, la puerta hacia lo esencial.  Y una vez que hayas encontrado en un silencio hondo y profundo lo que estás destinado a ser, has encontrado tu destino.  Y entonces la vida tiene un sentido de dirección que no es impuesto por otros sino descubierto por ti mismo.

... todos nacen con una cierta dirección con la cual encontrarán satisfacción.

Puede ser que seas un pintor pero si estás funcionando en la sociedad como médico, seguirás estando insatisfecho toda tu vida. Escuchaste a los padres y a la sociedad y a la codicia y a la ambición.  Todos estaban diciendo "sé médico, es una buena profesión, respetable, y vas a poder ganar más dinero que si te vuelves pintor". ¿Quién sabe? Puede ser que un pintor no pueda ganar dinero para nada, porque el pintar no es algo que tenga ningún propósito utilitario.  Y siendo un pintor puede ser que sigas siendo un mendigo.  Y puede ser que nunca te vuelvas famoso, porque los pintores nunca se vuelven famosos, solamente uno cada tanto.

Si eres músico, poeta, no puedes satisfacer las ambiciones de tus padres, de tu sociedad, de todos los que te quieren bien.  Pero una cosa es segura, serás tremendamente feliz seas conocido o desconocido, seas rico o pobre.  Tendrás una enorme satisfacción porque estás colmando algo muy fundamental en el centro más profundo de tu ser.  A menos que comiences a moverte en la dirección de tu esencia, seguirás siendo infeliz.

La dicha es una consecuencia, un derivado. Cuando el río comienza a moverse hacia el océano, hay dicha. Y nunca se sabe qué está escondido en ti. Ningún astrólogo puede ayudarte, nadie que lea las manos puede ayudarte. Excepto con meditación profunda nunca lograrás sentir lo que es posible para ti.

Tal como yo lo entiendo, casi todos están en el lugar equivocado. La persona que hubiera sido un médico tremendamente feliz es pintor y la persona que hubiera sido un pintor tremendamente feliz es médico. Parece que nadie está en el lugar correcto; es por eso que toda esta sociedad está en tal confusión. La persona es dirigida por otras, no es dirigida por su propia intuición.

La meditación te ayuda a cultivar tu propia facultad intuitiva.  Se vuelve muy claro lo que va a satisfacerte, lo que va a ayudarte a florecer... cualquier cosa que sea... y va a ser diferente para cada individuo.

Ése es el significado de la palabra "individuo": todos son únicos.  Y buscar e indagar en tu condición de ser único, es una gran emoción, una gran aventura".

Osho, Desiderata. Guía espiritual
http://osho-maestro.blogspot.com/
Gracias amigo!!!

Ya es de noche.Por: Danica Milić




Ya es de noche y tú mi ángel 
duermes bajo las estrellas…
Quisiera poder este 

momento eternizar 

no he visto antes una 
noche más bella! 

Te visito en tus sueños 
tu mirada con la 
mía se encuentran
me tienes hechizada 
con tu maravillosa 
energia vibrante llena 
de amor desbordante

Me acerco a tí lentamente 
y te puedo ver más claramente 
bajo el resplandor de la luz 
de la luna dándonos su calor
Verdaderamente esta noche 
se siente como ninguna!

Ganas de tocarte no me faltan 
pero sólo decido observarte
Mil cosas pasan en ese 
instante por mi mente
y me pregunto quién
eres tú realmente? 

Lo que conozco de 
tí no es suficiente 
para aún poder entender 
porque el destino quiso 
juntar nuestros caminos
en esta vida bella donde
cada que apareces en mil 
colores el cielo destella 
haciendo que lluevan 
hermosas flores perfumadas
con tu esencia inundando 
cada rincón del planeta con
tu luminosa presencia

 Danica 

Leonora Carrington - su fallecimiento


SE FUE LA ETERNA LEONORA CARRINGTON
Rosalina Nicolat
Fuente: RazonEs de Ser

Como en los sueños de sus pinturas, Leonora Carrington alcanzó ayer el sueño eterno. La última sobreviviente del movimiento surrealista falleció anoche (26-V-11) a los 94 años de edad en el Hospital Inglés de esta ciudad, víctima de una neumonía.

Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), confirmó el deceso de la pintora y envió el pésame a la familia de la artista a través de Twitter.

“No me gustaría morirme de ninguna manera, pero si llego a hacerlo algún día, que sea a los 500 años de edad y por evaporación lenta”, le había dicho Carrington a la escritora Elena Poniatowska en una entrevista en 1957.

Y es que a pesar de su avanzada edad, la pintora gozaba de una gran vitalidad, trabajaba, bromeaba, reía y disfrutaba al máximo su vida.

Carrington nació el 6 de abril de 1917 en Lancashire, Inglaterra. Su padre fue un gran empresario textil inglés, su madre era irlandesa.

Leonora fue además escultora, escritora, grabadora, creadora de muñecas, fabricante de tapices y le gustaba realizar juegos de alquimia en la cocina. Le fascinaba ver cómo se transformaban las verduras, las frutas, la variedad de sus aromas.

También elaboró vestuarios y escenografías para obras de teatro. Ilustró libros de otros escritores, entre ellos los de su hijo Gabriel.

Leonora estuvo unida sentimentalmente a tres hombres destacados dentro del universo artístico. El pintor alemán Max Ernst, con quien tuvo un intenso romance de 1937 a 1940. Los separó la Segunda Guerra Mundial, puesto que Max fue enviado en dos ocasiones a un campo de concentración. Ernst logró emigrar a Estados Unidos.

En 1941 se casó con el poeta mexicano Renato Leduc, quien desempeñaba un cargo diplomático en Portugal. Ella aceptó más tarde que ese matrimonio fue por conveniencia, pues gracias a él pudo abandonar a la Europa enloquecida por la guerra.

En 1946 se casó con el fotógrafo húngaro Imre Weisz. Con él procreó dos hijos: Pablo y Gabriel. El primero es médico y Gabriel heredó el talento artístico de sus padres. Es antropólogo, filósofo, hace teatro y escribe poemas.

El 14 de noviembre del año 2000 Leonora recibió la Orden del Imperio Británico, otorgado por la reina Isabel de Inglaterra. Ese día presentó su obra de teatro La invención del mole, en el Museo Rufino Tamayo de la ciudad de México. En esa pieza teatral, Carrington mezcló el mito de la creación de ese platillo con la visita del arzobispo de Canterbury a la corte del emperador azteca Moctezuma. Al día siguiente, el 15 de noviembre, la escenificó en la embajada de Gran Bretaña en México.

La feminista

En 1968, Leonora abandonó México indignada por la matanza estudiantil, y donó uno de sus cuadros para rifarlo y obtener dinero para ayudar a los estudiantes encarcelados.

En 2006 donó otro cuadro para subastarlo y apoyar de esa manera la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador. La pintora afirma que cuando era pequeña le indignaba que a los niños les permitieran hacer muchas cosas que a las niñas no. Esto la hizo un ser rebelde y se hizo acreedora a varias expulsiones de escuelas e internados de Inglaterra y Francia.

Afortunadamente tuvo el apoyo de su madre, quien le permitió estudiar arte en Londres y Florencia. En 1938 expuso por primera vez sus pinturas en París y Ámsterdam. En ese mismo año publicó su primera novela, Little Francis, en la que narra el triángulo amoroso entre ella, MaxErnst y la esposa de éste, Marie-Berthe.

Sin duda, Carrington fue un personaje fuera de serie. Se adelantó a su tiempo. Era una mujer muy fuerte que se supo sobreponer a las adversidades que le tocó vivir en los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Quizá esas vivencias difíciles le hicieron aprender a disfrutar cada segundo de su vida.
“Pasamos más tiempo muertos que vivos”

Nuestra pintora era jovial, alegre y le encantaba hacer bromas. Cuando hablaba de su asistencia a las corridas de toros, decía que ella aplaudía cuando el toro brincaba el callejón y correteaba a todo el mundo.

Narraba: “Otra vez el público echó botellas y cojines, arrancaron los anuncios de hojalata y los echaron al ruedo, en fin, echaron lo que pudieron. Luego el público mató al toro y lo cocinaron. ¡Todo esto en la plaza!”

En una entrevista con Lourdes Andrade, la periodista le preguntó su opinión sobre el suicidio de Wolfgang Paalen. Carrington contestó: “Me desconcierta la falta de curiosidad ante el espectáculo de la vida. Finalmente pasamos más tiempo muertos que vivos, hay que aprovechar, ¿no crees?”

Y cuando la periodista le sugirió que de todas formas se perderá el final de la película, la pintora respondió: “A mi edad lo que empieza a preocuparme no es el final de la película, sino ¿qué hay después de la película?”

Carrington mencionó en otra entrevista que le encantaban los animales, entre los cuales no se encuentran los humanos. Y platicaba que en Londres le gustaba ir al zoológico donde tenía una amiga hiena a la que le enseñó francés.

La escritora

Ésta es la faceta menos conocida de la artista. Sus obras literarias las publicó en español, francés e inglés. No le gustaban las traducciones. Cuando la cuestionaban ¿por qué en diferentes idiomas? Contestaba que escribe en el idioma de la gente a la que están dedicadas sus obras.

Ésa es una deuda que tenemos con Leonora. Me encantaría que se hicieran ediciones cuidadosas de su obra literaria en español. En elDiccionario de escritores mexicanos, editado por la UNAM en 1988, no existe una entrada de Leonora Carrington escritora. Ignoro si ya corrigieron ese error.

Entre sus obras, se encuentran La dama oval, La debutante –en la que narra con humor corrosivo su presentación en la corte de George V de Inglaterra–, La casa del miedo, La puerta de piedra, Penélope, La camisa de franela, entre otras.

2007, año de homenajes

En el año 2007, Leonora recibió varios homenajes para celebrar sus 90 años de fructífera vida. Uno de ellos fue el 8 de octubre en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

En aquella ocasión la acompañaron Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis. El maestro José Luis Ibáñez leyó su obra de teatro La invención del mole. Fue una velada inolvidable, llena de recuerdos, nostalgia, carcajadas y al final los estudiantes la ovacionaron de pie y se arremolinaron alrededor de la artista nonagenaria.

En ese año la empresa Tequila Cuervo le pidió un diseño para su edición Tequila Cuervo Colección 1800 y ella elaboró una escultura en plata llamada La reina del tequila.

Del 12 de febrero al 31 de octubre de ese mismo año, el Gobierno del Distrito Federal organizó la exposición Leonora Carrington en la ciudad de México, al aire libre en la avenida Paseo de la Reforma, de la calle Gandhi al Museo Nacional de Antropología.

La exposición estuvo integrada por 17 esculturas de gran formato y 50 lámparas de luz integradas por fotografías de la pintora y su familia, desde que la pintora era niña hasta la actualidad y reproducciones de algunas de sus obras.

Tuvo una gran aceptación por parte del público, y tanto los automovilistas como los viandantes se detenían fascinados ante la originalidad de las esculturas. Muchos de los asistentes no resistieron la tentación de fotografiarse con ellas.

El 2 de marzo de 2009 Leonora publicó Un mural en la selva, reproducción de una obra que le pintó a Plutarco Gastélum en Xilitla, San Luis Potosí. El libro va acompañado de textos de su hijo Gabriel.

Ese mismo año Carrington diseñó otra botella para la misma firma de Tequila Cuervo. A sus 92 años seguía tan lúcida, creativa y con un sentido del humor maravilloso.

Aunque el surrealismo le quedó corto, puesto que con su imaginería fantástica rompe con las etiquetas, Elena Poniatowska menciona entre bromas y veras que Leonora fue el último monumento vivo de dicha corriente artística. Recientemente Poniatowska publicó el libroLeonora, una novela inspirada en la vida de la pintora.

En mi opinión, Leonora Carrington eligió atinadamente a México como su lugar de residencia permanente, ya que cuando el padre del surrealismo, André Breton, visitó México, lo calificó como país eminentemente surrealista. ¿Dónde podría haber vivido mejor, sino en nuestro país?

cimac@laneta.apc.org
Cortesía de Forum en Línea / CIMAC

Música en las calles de Nueva York - Un video para disfrutar


Street music. Muy bueno.
Recuerda apagar la música de fondo del blog antes de ver el video.
Busca al comienzo de esta página el parlante correspondiente.




Enviado por Cristina Schröder

Tango "El Choclo" - versión en violín por Ikuko Kawai

George Winch nos hace llegar esta maravilla musical.
Silencio y a escuchar, a vivir una experiencia muy significativa.



Gracias por compartir esta belleza con el mundo.

Paréntesis para ver la vida de: Olga Tehalekian


Cómo hacer para escribirte
Sin evitar las justificaciones
Ni contarte cada por qué
Cada actitud,sin palabras
Son las interrupciones
Digresiones de cada caída
De todos los derrumbes
Y todos los pies que te enviaron tan alto
Como las velas hinchadas del barco
Hacia el poniente en el mar rugiendo
Como bestias acometen los sentidos
Cómo explicarte todo sin cansarte
Ni desfallecer en todo intento
Cómo renacer en bellas mañanas
De lluvias y de lágrimas
Sin que te duelan mis reflejos lejos
Cómo hacerlo en el batallar de los sucesos
Cotidianos y tan rutinarios
Como cada vez que sacas tu visa
Tu pasaporte,tu tarjeta de crédito
Y nos desencontramos...
Entonces crecen callos en las manos
Y arrugas en la piel por la casual armonia
De los abrazos en el aeropuerto dados cada tanto
Es difícil describir que he desvivido por tí...
Con los agujeros del tiempo en la marcha de los relojes...
Tic,tac,tic,tac, tic,tac, y estalla la vida en cada son
Y los detesto solo porque te alejan de mi, tanto, tanto...
Cómo hacer para decirte que todo esto es Libertad!!!!
Con un precio incanculable en las fauces de los hombres
Luchando por tu llegada, esperada, y cierta!...

Olga