Páginas

Eclipse total de luna

Washington, 20 dic (EFE).- La noche de hoy, entre el 20 y el 21 de diciembre la Tierra se interpondrá entre la Luna y el Sol y se producirá un eclipse total de luna coincidiendo con el solsticio de invierno.


En la costa Oeste de Estados Unidos el eclipse comenzará a verse esta misma noche, mientras que los espectadores de la costa Este, Groenlandia e Islandia podrán seguirlo durante las primeras horas del martes 21.

Los espectadores del oeste de Europa podrán ver las etapas iniciales del eclipse antes de la puesta de la Luna, mientras que en el oeste de Asia, se verán las últimas fases después de la salida de la Luna.

El eclipse tendrá una duración total de unas tres horas y veinte y ocho minutos, según informó la NASA, que ha organizado para la ocasión actividades de observación y charlas en directo con algunos de sus científicos en su página web.

Para los de la costa oeste comenzará 22.33 del 20 de diciembre y durará hasta las 2.01 del 21 de diciembre y en la costa este estadounidense se verá desde las 1.33 (6.33 GMT) hasta las 5.01 (10.01 GMT) del 21 de diciembre.

Los expertos han indicado que el momento más esperado, cuando la sombra de la Tierra cubra por completo la Luna, tendrá una duración de 72 minutos.


Un eclipse total de Luna se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean.

Este año, coincide además con el solsticio de invierno, lo que significa que la luna aparecerá muy alta en el cielo nocturno, ya que el solsticio marca el momento en que la inclinación del eje de la Tierra está más lejos del Sol.

Durante los eclipses lunares el satélite natural de la Tierra no se oscurece, sino que toma tonalidades rojizas, ya que la atmósfera terrestre filtra la luz solar sin bloquearla completamente.

El color tomado por la Luna, que va desde el naranja hasta el cobrizo o marrón se debe a que los rayos solares se descomponen al pasar por la atmósfera terrestre, filtrando las radiaciones de onda más corta de color azul y permitiendo el paso de las de onda más larga de color rojo.

Los expertos de la NASA señalan que a diferencia de los eclipses solares, en este caso no hay ningún peligro en observar el fenómeno lunar a simple vista.

El enrojecimiento de la luna tendrá distintos ciclos a lo largo del eclipse, "penumbra" es la primera etapa, cuando la Luna comienza a ocultarse tras una leve sombra producida por la Tierra.

El segundo ciclo se llama "umbra" y corresponde al momento en que la Luna comienza a cubrirse con la sombra más oscura de la Tierra.

Después comienza la fase de "totalidad", cuando la Luna está completamente cubierta por la sombra de la Tierra y toma un color rojo intenso.

El punto máximo del eclipse se producirá cuando la Luna esté totalmente oscurecida por la Tierra, que se interpondrá por completo entre el Sol y el satélite.

Desde el momento en que acaba la "totalidad", comienza el final del eclipse, cuando la "umbra" dejará ver de nuevo la superficie lunar.

Según los expertos de la NASA, ésta será la última oportunidad para los observadores del continente de ver un eclipse lunar total hasta el 15 de abril de 2014







--------------------------------------------------------------------------------



En diálogo con esta Agencia, Peter comentó que “como el fenómeno se podrá ver en la madrugada es complicado que la gente se decida a esperar para verlo, pero es un fenómeno que vale la pena observar y por eso recomendamos a la gente que lo haga”.



Sobre el fenómeno apuntó que “si bien será total para los observadores del centro y norte de América, para nosotros será parcial ya que la Luna se ocultará estando totalmente eclipsada, al tiempo que el Sol, saldrá por el este”. Esto hará que “mientras por un lado veamos a la Luna oscurecerse, por el otro, el cielo irá aclarando con las luces del alba”, dijo.



Detalló que “técnicamente, el eclipse, comenzará a las 2:27 hora Argentina, (pasada la medianoche del 20 al 21) pero en este momento, a simple vista no notaremos nada”.



La central y más oscura, es la “umbra” en la cual comenzará a sumergirse a las 3:32, desde nuestra perspectiva “por la parte de arriba” de la imagen lunar. Luego de unos minutos, podremos notar a simple vista cómo va oscureciéndose la Luna, tomando la característica tonalidad rojiza, la que varía de un eclipse a otro, pudiendo ser más claro u oscuro.



“Para las 4:40 estará totalmente eclipsada, siendo el mayor inconveniente para observarla, la baja altura a la que se encontrará”, acotó.



Quienes quieran verla deberán buscar un lugar con el horizonte noroeste lo más despejado posible, o quizás desde la altura de alguna ventana de departamento.



Por último, destacó que “es un espectáculo para no perdérselo ya que el siguiente eclipse de Luna, será el 15 de junio del 2011, el que también veremos en forma parcial, pero en este caso será en la tarde, saliendo la Luna ya totalmente eclipsada



**************************
Viajando por Nuestro Mundo http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
 Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
 http://ajedrezyborges.blogspot.com/
 http://yobioycasares.blogspot.com/
 http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
 http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario