¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Letralia 222: tres cisnes vienen volando



Jorge Gómez Jiménez

Letralianos:

Acabamos de subir una nueva edición de Letralia, la 222, tres cisnes que hablan del montón de cosas que hemos hecho aquí en la Tierra de Letras. Esta edición, como siempre, viene con mucha buena letra y nutrimento para vuestros insaciables apetitos lectores.

http://www.letralia.com/

Salud a todos,

Querida.. Juan Gabriel



Querida,


cada momento de mi vida

yo pienso en ti mas cada dia

mira mi soledad

mira mi soledad

que no me sienta nada bien..ohh ven ya

Querida,

no me ha sanado bien la herida

te extraño y lloro todavia

mira mi soledad

mira mi soledad

que no me sienta nada bien..oh ven ya

Querida,

piensa en mi solo un momento y ven

date cuenta de que el tiempo es cruel

y lo he pasado yo sin ti..oh ven ya..ah ah

Querida,

hazlo por quien mas quieras tu

yo quiero ver de nuevo luz

en toda mi casa

Oh oh querida,

ven a mi que estoy sufriendo

ven a mi que estoy muriendo

en esta soledad

en esta soledad

que no me sienta nada bien....ven

Querida,

por lo que quieras tu mas ven

mas compasion de mi tu ten

mira mi soledad

mira mi soledad

que no me sienta nada bien

Querida,

Querida,

Dime cuando tu

dime cuando tu

dime cuando tu vas a volver ajai

dime cuando tu

dime cuando tu

dime cuando tu vas a volver

Querida.....eje,

Querida,

Dime cuando tu

dime cuando tu

dime cuando tu vas a volver ajai

dime cuando tu

dime cuando tu

dime cuando tu vas a volver

Aja aja tu, ven a mi soledad...tu

Yo no puedo ni me quiero olvidar ahu

Dime cuando tu.... hey tu

Dime cuando tu.... hey tu





Fuente: musica.com

Convocatoria de Granta para jóvenes narradores de lengua española


30 de abril de 2010

Granta convoca, desde sus sedes en Londres y Barcelona, a todos los escritores, editores y agentes literarios interesados a que presenten la candidatura de jóvenes narradores de lengua española para su posible inclusión en el volumen que Granta publicará simultáneamente en traducción inglesa (Reino Unido y Estados Unidos) y en castellano (España) en octubre de 2010.
 
Pueden presentarse todos los narradores menores de 35 años que escriban en lengua española y hayan publicado al menos una novela o recopilación de cuentos en una editorial constituida antes de octubre de 2010.

Mayor información:
Web: http://www.duomoediciones.com/blogs/duomo/2/blog-post/49/granta-convoca-a-los-mejores-narradores-jovenes-en-espanol/
E-mail: info@duomoediciones.com

Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm

Premio de Ensayo “España en sus exilios”



30 de abril de 2010

El Premio de Ensayo “España en sus exilios” quiere recoger el legado de todos aquellos españoles a los que la intransigencia y el dogmatismo de algunos les forzó a abandonar la tierra de todos. En consecuencia, este Premio de Ensayo tratará de fomentar los estudios y las investigaciones científicas sobre tan rica fuente de estudio y experiencia.

Mayor información:
E-mail: admin@luarna.com
Web: http://www.luarna.com/

Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm

Memorial Bruno Alzola García 2010 en Peñamellera Baja - España



Certamen Internacional de Poesía Memorial Bruno Alzola García 2010

15 de mayo de 2010

El restaurante La Sauceda de Buelles, conjuntamente con el Ayuntamiento de Peñamellera Baja, convoca la VII Edición del Certamen Internacional de Poesía Memorial Bruno Alzola García para el año 2010.

Mayor información: E-mail:

turismo@aytopanespbaja.com
Telf.: 985 414 008 • Fax: 985 414 451

Abrazame muy muy fuerte


que valió la pena
todo,todo lo que yo he sufrido.
no se si es un sueño aún
o es una realidad
pero cuando estoy contigo es cuando digo:
que este amor que siento
es porque tu lo has merecido,
con decirte amor que otra vez he amanecido
llorando de felicidad;
a tu lado yo siento que estoy viviendo
nada es como ayer.
Abrázame que el tiemo pasa y el nunca perdona,
ha hecho estragos en mi gente como en mi persona.
abrázame que el tiempo es malo y muy cruel amigo,
abrázame que el tiempo es oro si tu estas conmigo,
Abrázame fuerte, muy fuerte, más fuerte que nunca,
siempre abrázame.
Hoy que tu estas conmigo,
yo no se si esta pasando el tiempo o tu lo has detenido
así quiero estar por siempre,
aprovecho que estas tu conmigo
te doy gracias por cada momento de mi vivir
Tu cuando mires para el cielo,
por cada estrella que aparezca amor es un "te quiero".
Abrázame que el tiempo hiere y el cielo es testigo
que el tiempo es cruel y a nadie quiere por eso te digo:
Abrázame muy fuerte amor, mantenme así a tu lado
yo quiero agradecerte amor todo lo que me has dado,
quiero corresponderte de una forma u otra a diario;
amor yo nunca del dolor he sido partidario,
pero a mi me toco sufrir cuando confié y creí
en alguien que juró que daba su vida por mi.
Abrázame que el tiempo pasa y ese no se detiene,
abrázame muy fuerte amor que el tiempo en contra viene,
abrázame que dios perdona pero el tiempo a ninguno,
abrázame que no le importa saber quien es uno,
abrázame que el tiempo pasa y el nunca perdona
ha hecho estragos en mi gente como en mi persona,
abrázame que el tiempo es malo y muy cruel amigo
abrázame muy fuerte amor.


Fuente: musica.com

Poema Soy

Soy el que sabe que no es menos vano

que el vano observador que en el espejo

de silencio y cristal sigue el reflejo

o el cuerpo (da lo mismo) del hermano.


Soy, tácitos amigos, el que sabe

que no hay otra venganza que el olvido

ni otro perdón. Un dios ha concedido

al odio humano esta curiosa llave.


Soy el que pese a tan ilustres modos

de errar, no ha descifrado el laberinto

singular y plural, arduo y distinto,


del tiempo, que es uno y es de todos.

Soy el que es nadie, el que no fue una espada

en la guerra. Soy eco, olvido, nada.

DISCO DE LUIS BRANDONI EVOCA LA POESÍA DE JULIO SOSA


El próximo 30 de noviembre se presentará el CD Luis Brandoni evoca la poesía de Julio Sosa. “Dos horas antes del alba” en el auditorio de El Ateneo (Florida 340), a las 18.00.

Pocos días después de un nuevo aniversario de la trágica desaparición del "Varón del tango", FONOCAL y Horacio Delgado (productor del disco) presentan este material discográfico inédito donde los poemas de Sosa cobran vida en la voz del actor Luis Brandoni y de los más destacados intérpretes del tango. Participan del disco, junto al actor, Anselmo Marini (presentador), Leopoldo Federico (director de la orquesta de Julio Sosa), José Colángelo, Esteban Morgado, Daniel Binelli, Fabián Bertero, Roberto Álvarez, Horacio Romo y el Quinteto Argentino de Cuerdas.

En esa tarde de homenaje a una de las figuras más representativas de la música de Buenos Aires, estarán presentes tanto Brandoni como los maestros que pusieron un marco musical de lujo a los poemas y el conductor Anselmo Marini.

Información recibida de Gacemail - TEA imagen

BIBLIOTECAS ESCOLARES, A CAPA Y ESPADA.


ESCRIBE ÁNGELA PRADELLI


SON EL VERDADERO CORAZÓN DE LAS ESCUELAS. OJALÁ TODAS ESTUVIERAN NUTRIDAS Y BIEN EQUIPADAS. PARA LA MAYORÍA DE LOS CHICOS SON LA VÍA PRIVILEGIADA DE APROPIARSE DE LAS POSIBLES LECTURAS DEL MUNDO.

Muchas veces me he preguntado por una definición posible de biblioteca escolar. Una definición que, como nos enseñó el filósofo Gastón Bachelard, pudiéramos abordar desde una poética del espacio. Cuáles serían las notas para esa definición si la pensáramos como signo; cuál es la intervención de su "cuerpo" en la vida de las escuelas, su articulación con los edificios dentro de los cuales funciona.

Sabemos que Borges se figuraba el paraíso bajo la especie de una biblioteca, pero ¿qué imagen construimos de las bibliotecas escolares los alumnos, los docentes, los padres, los escritores, los directores? Cómo observamos a ese organismo que algunos definen como el verdadero corazón de una escuela.

En varios de sus trabajos, el escritor y profesor George Steiner ensaya una hipótesis que resignifica el mito de Babel. Dice Steiner que, lejos de lo que siempre se afirma, la multiplicidad mil veces mayor de lenguas recíprocamente incomprensibles que antaño se hablaron en esta tierra no es una maldición. Steiner afirma que Babel es, por el contrario, una bendición. Y un júbilo. Y que todas y cada una de las lenguas son ventanas abiertas al ser y a la creación.

Tomemos esta idea de Steiner para poder pensar en espejo el concepto de biblioteca. Me refiero a las lenguas no sólo como los idiomas sino sobre todo como la multiplicidad de voces. A los múltiples lenguajes que hay incluso dentro de cada lengua. La biblioteca, que reúne varias lenguas y concentra muchos lenguajes, ¿no es una Babel bendita que nos permiten ver otros mundos a través de las lenguas?

La construcción lingüística dibuja en cada escuela una cartografía que une lenguas. "Llegué de Italia a los 12 años, cuenta el escritor Antonio Dal Masetto, y aprendí el idioma leyendo en una biblioteca de Salto, el pueblo donde habíamos ido a vivir con mis padres. Iba a la biblioteca porque me interesaban los libros. Había leído a Salgari, a Verne. Frente a la circunstancia de cambiar de idioma los libros sirvieron para incursionar en esta nueva lengua. No sé cómo habrán llegado los libros ahí, había de todo. Yo entraba y miraba los estantes y por ahí un título me sonaba, y a lo mejor era un título ilegible para mí, porque era filosofía. Pero me lo llevaba, intentaba, lo devolvía, volvía por otro".

Un chico de 12 años aprendiendo un idioma en el espacio de una biblioteca. Se trata del aprendizaje de una lengua, así que no son sólo palabras sino también matices, música, tonos, silencios. Dal Masetto, que luego será una de los más grandes escritores y hará de la lengua un oficio, aprende a hablar en una biblioteca. Ya no es una madre y un padre los que acercan las palabras sino que son los autores a través de sus libros y ese reemplazo resignifica la escritura.

Por otra parte, ¿alguien puede enseñar a hablar a otro si no lo ama? Si en la transmisión de una lengua siempre está presente el amor como vehículo, habría que pensar que en este relato de Dal Masetto el aporte quizás más importante sea la presencia del amor en quienes dan su palabra a los otros. Tendríamos entonces que pensar la biblioteca en términos de discurso, o mejor, de "fragmentos de un discurso amoroso".

Somos muchos los que, cada vez que entramos en una biblioteca, experimentamos una sensación física. Nada más poner un pie adentro para sentir en el cuerpo una perturbación leve. Aun en el silencio más absoluto se percibe una densidad en la atmósfera y llega a conmovernos. Allí, sobre sus estantes, en una espera que pudo haber sido infinita y jamás cesará, están las historias, las geografías, las religiones, los líderes, los dioses, los mártires, los santos, los dictadores. Cómo no sentir entonces al entrar cierta pesadez en la densidad de la atmósfera. El lenguaje que allí habita supo darle un valor a las palabras. Entrar en una biblioteca es como dar un paso a un vacío insondable, pero allí adentro somos sujetos que se desplazan para internarse siempre en la oscuridad remota y más propia.

Las palabras que allí habitan construyeron subjetividad y seguirán haciéndolo cada vez que alguien las pronuncie. Por eso cada uno de los discursos que habitan las bibliotecas intenta ordenar un cierto caos y espesan el pensamiento. Cómo no perturbarnos al entrar si en definitiva es nuestra interioridad lo que está en juego al contacto con el vigor de esas palabras.

Sobre la fusión de palabra y silencio amalgamados se instala la biblioteca en la escuela y desarrolla su vida en la que, como en un aleph exquisito, se superponen las presencias simultáneas de los escritores de todos los siglos.

Por eso, tal vez, una biblioteca puede ser una oscuridad insondable que al mismo tiempo nos ilumina.

Por: Angela Pradelli escritora y docente, premio Clarin de novela
Fuente: Clarín
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen

La firma de Borges

Cuando Borges visitó la Gutiérrez


La historia se hace presente en la biblioteca de múltiples formas. La más evidente sea tal vez a través de su arquitectura colonial que nos remonta a la época en que funcionaba como parada para diligencias en el camino a Chascomús. También la historia la encontramos en algunos ejemplares de libros que nos llevan a otras épocas y lugares.
Sin embargo, hay otra forma de acceder a la propia historia de la Gutiérrez y es a través del libro de visitas donde podemos encontrar firmas de ilustres personalidades que concurrieron y contribuyeron al desarrollo de las actividades culturales con su presencia. Como dice el historiador Juan Stoppini “desde su fundación, la Biblioteca Gutiérrez, realizó innumerables actividades para fomentar la cultura desde sus instalaciones. En este sentido, su salón de conferencias se enriqueció con la presencia de grandes y prestigiosas personalidades de las letras, de la ciencia y de las artes, en sus más amplias expresiones”. De esta manera, la biblioteca cuenta con la visita de personalidades como Vicente Forte, José Luis Romero, Pedro Miguel Obligado y Ernesto Sábato.

Jorge Luis Borges visitó la biblioteca en dos oportunidades. La primera vez para dar una conferencia sobre Goethe y la segunda para referirse a Estanislao del Campo, según cuenta Stoppini.

Del libro de visitas logramos rescatar la firma de Borges de una de esas visitas que aquí reproducimos como testimonio de la historia que recorrió la biblioteca desde su fundación en 1938 hasta el día de hoy.


Fuente: la Gutierrez, la Biblioteca Lomense

Gonzalo Rojas. Poeta chileno. Breve biografía y un poema.


Poeta chileno nacido en Lebú, Arauco, en 1917.

Estudió Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue profesor de Estética Literaria y Jefe del Departamento de Castellano en la Universidad de Concepción. Ejerció la docencia en Utah, EE.UU., Alemania y Venezuela. Organizó a partir de 1958 los famosos Congresos de Escritores en Concepción, reuniendo lo más selecto de la literatura latinoamericana. Fue diplomático en China y Cuba. Perteneció al grupo surrealista reunido en torno a la Revista Mandrágora, 1938 - 1943.
Ha recibido numerosos premios internacionales entre los que se cuentan: Premio Sociedad de Escritores de Chile por «Poesía Inédita» 1946, Premio Reina Sofía de poesía de España, Premio Octavio Paz de México y José Hernández de Argentina, además del Premio Nacional de Literatura de Chile en 1992 y del Premio Cervantes de Literatura 2003. © http://amediavoz.com/rojasG.htm

¿A qué mentirnos?


Vivimos, gran Quevedo, vivimos tiempo que ni se detiene, ni tropieza, ni vuelve.

¿A qué mentirnos con la llama del perfume, con la noche moderna
de los cinematógrafos, antesalas terrestres del sepulcro?
Pongamos desde hoy el instrumento en nuestras manos.
Abramos con paciencia nuestro nido para que nadie nos arroje por lástima al reposo.
Cavemos cada tarde el agujero después de haber ganado nuestro pan.

Que en esa tierra hay hueco para todos: los pobres y los ricos.
Porque en la tierra hay un regalo para todos:
los débiles, los fuertes, las madres, las rameras.
Caen de bruces. Caen de cabeza o sentados.
Por donde más les pesa su persona, todos caen y caen.
Aunque el cajón sea lustroso o de cristal. Aunque las tablas
sin cepillar parezcan una cáscara rota con la semilla reventada.

Todos caen y caen, y van perdiendo el bulto en su caída,
¡hasta que son la tierra milenaria y primorosa!
 

wild horses

la vida vale la pena. Sergio Denis

Nadie se cruza por casualidad

La primera dice "La persona que llega es la persona correcta", es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.


La segunda ley dice "lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido". Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante. No existe el: "si hubiera hecho tal cosa...hubiera sucedido tal otra...". No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.

La tercera dice: "En cualquier momento que comience es el momento correcto". Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.

Y la cuarta y última: "Cuando algo termina, termina". Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.

Creo que no es casual que estés leyendo esto, es porque estas preparado para entender que ningún copo de nieve cae alguna vez en el lugar equivocado

La Biblioteca de Babel - según Juanito Ramírez Gronda



Estimados amigos:

En el año 1995, releyendo ese magnífico cuento del "maestro" La Biblioteca de Babel" pensé que se podía, siguiendo el texto, dibujar el espacio de la Biblioteca.

Me pasaron varias cosas curiosas. Una fue que me di cuenta de que él lo escribió dos veces: una primera donde describía un hexágono con 5 caras con libros. Después se tiene que haber dado cuenta que así no se podía conectar a otra igual, y lo cambió entonces a 4 lados con libros y dos lados libres.

JUANITO RAMÍREZ GRONDA
Arquitecto (CAPBA)
La Plata - Argentina
---

Este texto es parte de la nota que Juanito adjuntó a la reproducción de su dibujo, que ponemos a consideración del mundo, ya que de muchos países siguen atentamente las publicaciones en este espacio.

El Mundo de Olga y Daniel

Borges de puño y letra

Una tarde especial se vivió en la Feria del Libro cuando se leyó directamente desde su manuscrito original en cuento "Emma Zunz" de Jorge Luis Borges. Las páginas que atrayeron al público reflejan que el escritor tenía una concentración suprema y que se atenía a un orden previo.

Buenos Aires (ABA).- La mujer se acerca a la hoja, la mira desde todos los ángulos y se aleja, con asombro. En el margen superior pueden leerse las primeras palabras. "Emma Zunz", dice, a modo de título, con letra imprenta.

"Es la letra de él. Te lo digo en serio, no puede ser falso", le dice a su acompañante, que no puede quitar los ojos del papel amarillento que descansa con fragilidad en manos de su dueña.

La situación transcurre en un stand de la 27 Feria Internacional del Libro, e involucra a dos mujeres que no pueden creer que están en presencia de un manuscrito original del célebre escritor argentino Jorge Luis Borges.

Es que con motivo de celebrarse el Día Mundial del Libro, las autoridades de la mega exposición cultural organizaron una novedosa actividad: leyeron para más de cien personas el cuento "Emma Zunz" directamente desde las hojas caligráficas en las que Borges lo escribió, allá por 1945.

La iniciativa, pensada para atraer un número reducido de gente, terminó desbordando la sala y provocó la satisfacción completa de los organizadores, que por supuesto no esperaban tanta convocatoria.

La propietaria del histórico documento, Solange Ordóñez, coordinó el acto, que fue coronado con la lectura del texto.

Se trata de un relato que fue publicado por primera vez en 1949, en la revista Sur, pero cuyo original, escrito cuatro años antes, terminó por herencia familiar en manos de Ordóñez.

Según esta mujer explicó a "Río Negro", el cuento es único entre las obras del reconocido escritor, ya que nació de un argumento que la intelectual Cecilia Ingenieros le sugirió a Borges, una situación que jamás volvió a repetirse en toda su carrera.

"Es la única vez que Borges aceptó escribir con un argumento que no es suyo. Y eso es algo que destaca a este relato dentro de su basta obra", dijo.

Ese fue, además, uno de los principales motivos por los cuales decidieron utilizarlo como el texto apropiado para celebrar el Día Mundial del Libro.

"No es uno de los cuentos preferidos de Borges, pero está escrito de una manera magistral. Es, además, un cuento realista, con un final muy fiel a su estilo. Esos motivos son suficientes para que sea el texto indicado para esta jornada", expresó Ordóñez.

La propietaria del manuscrito afirmó además que el hecho de leer el cuento directamente desde el puño y la letra del autor produce un efecto de cercanía entre éste y el lector-oyente.

"Es como si el mismo Borges estuviera acá con nosotros, relatando su propio cuento. Y ese efecto se potencia cuando uno ve la letra del escritor, porque se sabe que la letra es un reflejo, un espejo de las personas", enfatizó.

Tanto es así que para Ordóñez, en el manuscrito de Emma Zunz pueden verse rasgos distintivos de las características de la escritura de Borges.

"Lo que este texto nos muestra es el taller de Borges, la manera en la que él trabaja sus textos. Hay escritores que trabajan en forma desordenada, caótica. Están los que llenan la hoja y no dejan margen; después los que programan su trabajo y dejan un amplio margen para hacer llamadas y correcciones", explicó.

"¿Y en el caso de Borges?", preguntó "Río Negro".

"El manuscrito nos habla de una concentración suprema y de un orden previo que aplicaba a su trabajo".

"La letra es impecable, ordenada y bien distribuida. No hay casi correcciones, y, por sobre todo, nunca tacha nada", dijo.

Y agregó: "Su método de trabajo consistía en comenzar una línea con tres opciones. Y hace cada posibilidad en cada renglón y luego elige, sin tachar. Pero hay un problema: cuando lees el manuscrito, te puedo asegurar que no sabés con cuál quedarte, porque las tres son fabulosas".

Lucas Colonna
Fuente:http://www.rionegro.com.ar/arch200104/c26j01.html

El viaje en globo de Borges

Como lo demuestran los sueños, como lo demuestran los ángeles, volar es una de las ansiedades elementales del hombre. La levitación no me ha sido aún deparada y no hay razón alguna para suponer que la conoceré antes de morir. Ciertamente el avión no nos ofrece nada que se parezca al vuelo. El hecho de sentirse encerrado en un ordenado recinto de cristal y de hierro no se asemeja al vuelo de los pájaros ni al vuelo de los ángeles. Los vaticinios terroríficos del personal de a bordo, con su ominosa enumeración de máscaras de oxígeno, de cinturones de seguridad, de puertas laterales de salida y de imposibles acrobacias aéreas no son, ni pueden ser, auspiciosas. Las nubes tapan y escamotean los continentes y los mares. Los trayectos lindan con el tedio. El globo, en cambio, nos depara la convicción del vuelo, la agitación del viento amistoso, la cercanía de los pájaros. Toda palabra presupone una experiencia compartida. Si alguien no ha visto nunca el rojo, es inútil

que yo lo compare con la sangrienta luna de San Juan el Teólogo o con la ira; si alguien ignora la peculiar felicidad de un paseo en globo es difícil que yo pueda explicársela. He pronunciado la palabra felicidad; creo que es la mas adecuada. En California, hará unos treinta días, Maria Kodama y yo fuimos a una modesta oficina perdida en el valle de Napa. Serían las cuatro o las cinco de la mañana; sabíamos que estaban por ocurrir las primeras claridades del alba. Un camión nos llevó a un lugar aún mas distante, remolcando la barquilla. Arribamos a un sitio de la llanura que podía ser cualquier otro. Sacaron la barquilla, que era un canasto rectangular de madera y de mimbre y empeñosamente extrajeron el gran globo de una valija, lo desplegaron en la tierra, separaron el género de nylon con ventiladores, y el globo cuya forma era la de una pera invertida, como en los grabados de las enciclopedias de nuestra infancia, creció sin prisa hasta alcanzar la altura y el ancho de una casa de varios pisos. No había ni puerta lateral ni escalera; tuvieron que izarme sobre la borda. Éramos cinco pasajeros y el piloto que periódicamente henchía de gas el gran globo cóncavo. De pie, apoyamos las manos en la borda de la barquilla. Clareaba el día; a nuestros pies a una altura angelical o de alto pájaro se abrían los viñedos y los campos. El espacio era abierto, el ocioso viento que nos llevaba como su fuera un lento río, nos acariciaba la frente, la nuca o las mejillas. Todos sentimos, creo, una felicidad casi física. Escribo casi porque no hay felicidad o dolor que sean sólo físicos, siempre intervienen el pasado, las circunstancias, el asombro y otros hechos de la conciencia. El paseo, que duraría una hora y media, era también un viaje por aquel paraíso perdido que constituye el siglo diecinueve. Viajar en el globo imaginado por Montgolfier era también volver a las páginas de Poe, de Julio Verne y de Wells.Se recordará que sus selenitas, que habitan el interior de la luna, viajaban de una a otra galería en globos semejantes al nuestro y desconocían el vértigo.

Premio 2010 de Novela (Estados Unidos)

Primer Certamen Literario de la Academia

Norteamericana de la Lengua Española.

23 de abril de 2010

Mayor información:
E-mail: info@anle.us
Web: http://www.anle.us/
 

En la fotografía: Gerardo Piña-Rosales - Director de la ANLE.


Info recibida de Letralia
Visita: http://sentimientosintimos.blogspot.com/
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
http://yobioycasares.blogspot.com/

Convocatoria del Celarg para Propuestas de Investigación 2010-2112


(Venezuela)

20 de enero de 2010

La Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, invita a presentar propuestas de investigación, para el período 2010-2012, que contribuyan a la generación de conocimientos destinados a la comprensión del proceso de transformación que vive Venezuela y a la construcción de una América Latina y un Caribe, integrados e independientes.

Mayor información:
Telfs.: (0212) 2852721 / 2990 / 2644 •
Web: http://www.celarg.gob.ve/

Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm

¿YO PARA QUE NACÍ? - Poema que creímos era de Lope de Vega


¿Yo para qué nací? Para salvarme.
Que tengo que morir es infalible;
Dejar de ver a Dios y condenarme
Triste cosa será, pero posible.


¡Posible...! ¿y río y duermo
y quiero holgarme?
¡Posible...! ¿y tengo amor a lo visible?
¿Qué hago? ¿En qué me ocupo?
¿En qué me encanto?
¡Loco debo yo ser, pues no soy santo!

Yo... ¿cómo vine al mundo? Condenado.
Dios ¿cómo me libró? Dando su vida.
Yo ¿cómo le perdí? Por un bocado
Que fue del mundo todo el homicida.
Dios ¿qué me pide? Lo que me ha dado.
Yo ¿qué le pido a El? La eterna vida.
Dios ¿para qué murió? Para librarme
Yo ¿para qué nací? Para salvarme.

De tierra soy, en tierra he de volverme
Y a siete pies de tierra reducido
Y una pobre mortaja en que envolverme
Tendré del mundo el pago merecido.
No puedo de este paso defenderme,
Ni el César puede, ni el sultán temido;
¡Miseria general!, ¡Caso terrible!
Que tengo que morir, es infalible.

Allí, de los amigos más amados,
Del alma tiernamente más queridos,
Los últimos abrazos regalados
Recibiré con llantos y gemidos.
Allí será el mayor de mis cuidados
Los deleites y vicios cometidos
Pues que puedo por ellos no salvarme,
Dejar de ver a Dios y condenarme.

Pues ¿cómo de la enmienda y penitencia
Tan descuidado vivo en esta vida?
¿Cómo no limpio y curo mi conciencia
antes que llegue el fin de esta partida?
Porque si llega y falta diligencia,
El dar en el infierno una caída
Hasta el centro profundo más horrible
Triste cosa será, pero posible.

Dispuesto con cuidado y prevenido
Conviene estar al tránsito forzoso
Que si me coge desapercibido
Tendré el castigo como perezoso.
¡Oh, loco! Torpe, necio, endurecido,
falso, liviano, desleal, vicioso;
que puede ser venir a condenarme
¡posible! ¿y río y duermo y quiero holgarme?...

Llegado el caso mil exclamaciones
con lágrimas, sollozos y alaridos,
harán, sin dar alivio a mis dolores,
padres, hermanos, deudos, conocidos.
¡Qué ansias, qué congojas, qué aflicciones,
turbarán mis potencias y sentidos!
¿Esto tengo de ver?, ¿esto es posible?
¡Posible! ¿y tengo amor a lo visible?

Agonizando para dar la vida
El cuerpo flaco con la amarga muerte
El alma triste teme la partida
El divorcio preciso y dura suerte;
Amargo cáliz de mortal bebida
Que en pena eterna o gloria se convierte.
¿Cómo de la virtud me olvido tanto?
¿Qué hago?, ¿en qué me ocupo?,
¿en qué me encanto?

Allí me asombrará la cuenta larga;
Las visiones horrendas infernales;
La memoria terrible, tan amarga
Del fallo que condena, y otros males.
Pues, cómo, ¡Oh, ciego! Con tan grande carga
De angustias y tormentos desiguales
¿no tiemblo? ¿no me enmiendo, no me espanto?
¡Loco debo ser pues no soy santo!

---

COMENTARIO RECIBIDO DE IESVS.ORG:
El poema “Yo para qué nací” no es de Lope de Vega sino de FRAY PEDRO DE LOS REYES (S. XVI).

Cómo entramos en la neutralidad?....

Cómo entramos en la neutralidad?....Cómo hacemos para no contestar agravios?....


OBSERVANDO. CONVIRTIÉNDONOS EN OBSERVADORES DE LA SITUACIÓN. NO INVOLUCRÁNDONOS EN ELLA.
Veamos...
La Neutralidad es un estado de consciencia. Es también una virtud necesaria especialmente cuando vamos a implementar importantes cambios en nuestra vida o cuando atravesamos por situaciones difíciles y caóticas. Para alcanzar este estado de neutralidad necesitamos conectar primero con nuestra naturaleza interna de paz.

En el estado de neutralidad ni juzgamos ni criticamos ni saltamos a conclusiones en relación a lo que sucede o vemos, no entramos en reacciones. Gracias al estado de neutralidad nos distanciamos de lo que sucede fuera, nos convertimos en un observador, y vemos la globalidad de lo que está sucediendo.

Neutral no significa pasivo, desde la neutralidad podemos descubrir maneras de ayudar y de contribuir en las situaciones. La neutralidad es un estado en el que dejamos que nuestro intelecto y nuestras emociones descansen en un profundo estado de paz, lo cual nos da mucha claridad.

Por ejemplo, en las relaciones, cuando no permanecemos neutrales, vemos a las personas, recordamos su pasado e inmediatamente emitimos juicios que colorean nuestra visión y actitud. Desde la neutralidad, estamos alertas y atentos y no permitimos que ningún recuerdo negativo influya en nuestra percepción. Para crear relaciones armoniosas y elevadas, es necesario cambiar diariamente nuestra visión de las personas y no arrastrar nada negativo del pasado. La neutralidad nos ayuda en esto.

Convertite en observador. Respirá profundo. Conectate con tu esencia Divina. Escuchá el silencio en tu corazón. Si vas a decir algo no agradable acordate que sos espejo y te lo estarás diciendo a vos mismo.

No te dañes. No dañes. Recitá un mantram. En calma y observando verás que las cosas no son tan grandes como tu ego te dice. Tomate un té de hierbas....jaja..ésa es una receta mía! y dale una linda sonrisa a tu alma que la está esperando...

Un datito que sirve también si te gusta cantar claro, o recitar, o mentalmente repetir...funciona.

“Om Shanti” es la clave para experimentar un estado de neutralidad. Om significa el alma, el ser y Shanti significa paz. Conectando con la consciencia de que “soy un alma de paz”, el estado de neutralidad surge de manera natural, permitiéndonos permanecer activos y positivos de forma fácil y sostenible.


Om Shanti

Om Shanti

Om Shanti

Soy un Alma de Paz!

En la Luz de Cristo,
gracias Vicky

La melancolía y la literatura - Por Delfina Acosta


Un alma demasiado sensible
no resiste los desgarramientos interiores.

Por Delfina Acosta

El escritor y periodista norteamericano Ernest Hemingway (1899 - 1961) se volvió alcohólico. Así cuenta la biografía. Narrador estadounidense nacido en 1899, y considerado por los expertos en crítica literaria como un escritor de notable influencia, se suicidó disparándose con una escopeta en 1961, en Ketchum.

Un alma demasiado sensible no resiste los desgarramientos interiores. Y los desgarramientos, acompañados con alcohol, son mala combinación. Hemingway se alistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial y participó en la Guerra Civil española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal.

Todavía me parece que estoy frente a la pantalla de cine, hace mucho tiempo, observando la película "¿Por quién doblan las campanas?" Ese título sugerente de su novela más conocida muestra el corazón herido por la melancolía y el cansancio del autor.

¿Qué es la melancolía?

No lo sé. Pero en el diccionario existe una respuesta concreta: Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada.

Gogol era un gran melancólico.

Fue un escritor ucraniano nacido en Soróchintsi el 1 de abril de 1809 y fallecido el 4 de marzo de 1852 en Moscú. Se cumplen, pues, doscientos años de su nacimiento.

En vida no encontró la fama buscada. Los biógrafos y los estudiosos dicen que era una persona de carácter difícil e inquieto.

Su vida privada estaba marcada por los compases de una economía llena de problemas y frustraciones. Tendía a alejarse de la sociedad; era hipocondriaco, mas sus escritos, llenos de esplendores de la mente, marcaron un nuevo panorama dentro de la literatura rusa.

Su estilo tiene un fuerte contenido crítico contra la sociedad. Todo es posible en el mundo literario de Nikolái Gogol, quien escribió una obra por demás original y llena de expectativas espirituales Las almas muertas (1842). Como esta novela transcurre entre los pasadizos de la ultratumba después de la muerte, y viéndose el autor cerca de ella, quemó la segunda parte de las almas muertas, si bien algunos capítulos y páginas fueron rescatados.

Ataques de melancolía

Otra obra suya es su comedia El Inspector (1836).

Los "ataques de melancolía" (a diferencia de hoy, la palabra "melancolía" remitía, en el siglo XVII, a un estado patológico cercano a la locura) suelen darse en las personas de extrema sensibilidad, causando en el organismo estragos.

Rubén Darío, el poeta nicaragüense que admiraba al escritor y poeta Edgar Allan Poe, escribió los versos finales de su poema emblemático diciendo: "¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?".

Rubén Darío pasaba períodos -cada vez más- extensos bebiendo alcohol. Era su destino el alcoholismo.

Inteligente, el artista generalmente reconoce que una forma de hacer terapia es escribir, si bien no puede manejar su impulso creativo que toma rumbos independientes de su enfermedad.

¿Qué enfermedad?

Neurastenia, histeria, trastorno bipolar, manía, paranoia, monomanía, etc.

Uno de los casos más emblemáticos de escritores torturados es quizás la novelista inglesa Virginia Woolf. En vida no fue reconocida como una gran escritora, salvo por algunos amigos y escritores que conformaban su círculo literario. Eso dicho sea de paso.

Pero vamos al centro de su angustia. Se sentía perseguida; temores permanentes la asaltaban; temores a los bombardeos y a los asedios que cercaban la existencia de los ingleses. A pesar de aquella circunstancia que debilitaba su organismo seguía escribiendo.

Los críticos de su tiempo sabían de sus temores y aguardaban que alguna vez se le acabaría la paciencia, o el arte de conjugar sus temores con sus fantasías literarias se hiciera añicos. "No puedo más", le decía a su esposo.

La autora de Orlando y La señora Dalloway se metió en el río Hudson. Su cuerpo fue recuperado de las aguas tres días después.

Edgar Allan Poe, alma sensible, demasiado sensible, recurría al alcohol y a la morfina para superar los desgarramientos que le producía su acentuada enfermedad mental. Esa misma mente alucinada habría de dar forma a uno de los poemas más bellos que la literatura de nuestros tiempos conoce: "El cuervo".

Sylvia Plath, que según su esposo gozaba de poderes extraordinarios para comunicarse con seres de otras dimensiones, fue una de las poetisas que mayor influencia ejerció en las generaciones de poetas norteamericanos.

Nació en Boston el 27 de octubre de 1932. Puede decirse que era un prodigio literario, pues siendo todavía niña publicó su primer poema. Sus versos expresan, muchas veces, una psicopatología literaria.

María del Carmen Suárez - Pequeña biografía


María del Carmen Suárez nació en el barrio de La Boca el 3 de agosto de 1943.

Su familia materna provenía de Yugoeslavia, más precisamente de Dalmacia, y se afincaron en dicho barrio a principios del siglo XX. Su padre uruguayo pertenecía a la familia Castro Suárez, inmigrantes españoles que llegaron a Uruguay provenientes de La Coruña. Parte de su infancia transcurrió en el Cerro, lugar emblemático de Montevideo.

Recibió la Mención de Honor en el Concurso Internacional de Poesía "José Martí" de Perú (1971) y Premio Poeta América Latina 1983, compartido con el poeta chileno Enrique Lihn, Lima, Perú. Como periodista obtuvo el Premio de la Fundación Rizzuto en 1980 por su trabajo sobre la ciudad de Buenos Aires en homenaje a los 400 años de su fundación.

En 1986 publicó Poesía de la mujer argentina (selección y prólogo)

En 1993 editó el ensayo Potencia del símbolo en la obra de Luisa Mercedes Levinson.
Luisa Mercedes Levinson, estudios sobre su obra fue publicado en 1995 y compartido con Mirta Arlt, Leonor Calvera, Rolando Costa Picazo, Jorge Cruz y Pedro Orgambide.

En octubre de 1993 parte de su novela inédita fue publicada en Austria por la Editorial Wiener Frauenverlag en una antología de mijeres latinoamericanas seleccionadas por la profesora Erna Pfeiffer.

Colabora con revistas de Argentina y del exterior.

Sus poemas figuran en importantes antologías publicadas en Colombia, México, Perú, Venezuela, España y Estados Unidos.

Poesías de su autoría fueron traducidas al jindi y publicados en la India en 1980, también han sido vertidos al inglés, italiano y francés.

Tomado de www.escribirte.com.ar

Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2009


Como resultado de la convocatoria realizada por el CAPBA para participar en la Edición 2009 del Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría, se presentaron 122 trabajos, distribuidos de la siguiente manera: 73 en la Categoría Obra terminada, 7 en la de Urbanismo, 23 en la de Investigación y Teoría y 19 en la de Vivienda Social. Cabe destacar el interés que esta edición ha despertado en la matrícula, ya que en esta oportunidad la cantidad de trabajos presentados se ha incrementado en un 50% respecto a 2007.

Reunidos los cuatro Jurados el 6 de noviembre último en la casa Curutchet, se procedió a otorgar los premios en las respectivas Categoría, los cuales fueron entregados en el ámbito de la IV Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo, en Luján, el día 13 de noviembre.

La lista con los ganadores puede consultarse en nuestra Página Web:
http://www.capba.org.ar/

CARLOS FUENTES, EN BUENOS AIRES


EL INTELECTUAL MEXICANO VINO PARA INAUGURAR EL FORO IBEROAMÉRICA Y A PRESENTAR SU ÚLTIMA NOVELA.

"Uno de los signos que caracteriza a la novela es su potencial de supervivencia y comunicación. La literatura puede revelar muy bien la realidad". Lo dice Carlos Fuentes, de regreso en Buenos Aires, luego de una ausencia de dos años. Sentado en los bellos jardines del Palacio Duhau, el autor de La voluntad y la fortuna (Alfaguara) recibe a La Nación, mientras habla con su esposa por teléfono y le pide que contacte a sus amigos argentinos Tomás Eloy Martínez, Natalio Botana y José Claudio Escribano, para cenar una de estas noches de primavera.

Luce relajado el intelectual mexicano, una de las voces más reclamadas a la hora del análisis meduloso sobre la realidad en la región. Está en Buenos Aires para presentar mañana, en el Malba, su reciente novela Adán en Edén e inaugurar pasado mañana en el Palacio Duhau el Foro Iberoamérica, que copreside.

Al encuentro asistirán, entre otros, los ex presidentes Ricardo Lagos, Belisario Betancour y Julio María Sanguinetti, así como escritores e intelectuales de latinoamericanos.

Hace un año, para esta época, Fuentes fue el centro de todas las atenciones por parte del olimpo intelectual hispanoamericano, al celebrar sus 80 años con un homenaje que convocó a decenas de escritores y artistas en México. Quizá por eso este año sólo bebió una copa de champán con su esposa en el vuelo que lo llevó a la Feria del Libro de Santiago de Chile.

Adán en Edén es la historia de Adán Gorozpe, un empresario inescrupuloso, y de Adán Góngora, un ministro de seguridad nacional de igual calaña, con el escenario de fondo de la corrupción política, el crimen organizado, la miseria que se extiende, y la mentira que suele habitar la institución familiar.

- ¿Hay en México muchos Adanes como los de su novela?
- Los hay en México y en todo el mundo, proque estos tipos están en todos lados. Por un lado, los arribistas, ricos y poderosos, embarcados en empresas globales. Y por el otro, los del poder local, los que usan la fuerza y la represión. Son los que se enfrentan en mi novela.

- ¿Entonces de Adán en Edén se podrá decir que todo parecido es pura coincidencia?
- Así es. No tuve la intención de caricaturizar a nadie. En esto recurro a Balzac que hizo el retrato de la sociedad francesa post napoleónica. Los personajes son inventos míos.

- ¿Es su novela un homenaje a la literatura non fiction?
- No, para nada, porque ya he escrito ensayos y libros de no ficción sobre varios de los temas que aparecen en esta novela. Aunque hay periodismo, quise poner a prueba aspectos de la realidad mexicana en una obra de ficción. Por eso el fondo tiene que ver con el crimen, el narcotráfico y la inseguridad en México, pero eso está en un segundo plano. El primer plano lo ocupa la familia de Adán Gorozpe: su suegro, el Rey del Bizcocho; su esposa, la reina de la Primavera, y los demás personajes, como el Niño Dios, que es el contrapunto de la criminalidad rampante. Hay una ficción realista que se potencia con la realidad.

- ¿Esos temas del segundo plano son los que más le preocupan?
- No, lo que más me preocupa es que en todos nuestros países tenemos democracias con un enorme déficit social. Porque el crimen va adherido al hecho de que tenemos presidencias más o menos acotadas, partidos políticos, congresos pulirupartidistas, prensa libre, sindicatos, pero con el 40% de la población latinoamericana que vive en grados diversos de pobreza. Es un déficit muy grande. Eso significa un 40% de ciudadanos sin techo, sin escuela, sin seguridad, sin derechos. El gran problema de América latina es acelerar el paso para que las democracias también sean sociales y económicas. De lo contrario, la democracia va a correr riesgos, porque el peligro está en la instatisfacción de la sociedad. Lo que la democracia no da, la gente se lo reclama a un régimen autoritario, que tampoco lo da. Hay que entender esto cuanto antes.

- ¿Qué lectura hace de la situación política en su país?
- En México vamos a atener una enorme cantidad de jóvenes desempleados. Los que hoy encuentran una salida a través de la migración hacia Estados Unidos, van a quedarse en su país, que tiene que ofrecerles un proyecto de desarrollo, porque de lo contrario se van a ir con los narcos. Ellos les ofrecen dinero, mujeres y poder inmediato. Hay que extender cuanto antes la educación. Existe un grave peligro de una criminalización de la juventud mexicana.

- Hace pocos días, en Buenos Aires, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió sobre el crecimiento de una nueva clase social nacida al amparo del crimen organizado. ¿Qué piensa usted?
- Es verdad. En México lo tenemos localizado en la frontera norte, en el estado de Michoacán, que es el paso de la droga hacia EEUU. Se puede combatir con un desarrollo más acelerado, junto con educación, trabajo y salud.

- ¿Pero los gobiernos son conscientes de la gravedad del asunto?
- En México sí lo es. No estoy de acuerdo con la solución, porque el gobierno de Calderón manda ejércitos a combatir a los narcos. Pero éstos están mejor armados y los derrotan. Matan a dos narcos y salen cuatro. Matan a cuatro y salen ocho. Son renovables y están muy bien armados por quienes reciben la droga del lado norteamericano. Esto hay que responder: ¿Quiénes son los maxinarcos que reciben la droga en EE.UU.? ¿Cómo se distribuye la droga? ¡Misterio! Sólo se conoce a los pobres capos de Baja California. Esto tiene que discutirse seriamente con el presidente Obama.

- ¿Tiene entidad la amenaza del presidente Hugo Chávez de armarse contra Colombia?
- Chávez es un payaso. Arma estos escándalos internacionales para disfrazar el fracaso de sus políticas dentro de Venezuela. Ha nacionalizado mucho pero ha desorganizado todo. Actualmente las empresas nacionalizadas están fracasando. No hay luz, no hay agua..todos los recursos que Venezuela tiene en abundancia, no puede dárselos a su propia gente, por culpa de esa burocracia salvaje que Chávez armó. Recurre a una de las tretas más viejas de la política latinoamericana, que es la amenaza de peligro externo, para esconder sus fracasos internos. No creo que Chávez llegue tan lejos, como declarar una guerra a Colombia. El mismo correría un grave peligro. Porque hay un hecho básico y es que existe una excelente relación entre Venezuela y los Estados Unidos. Venezuela le vende el petróleo que EE.UU necesita. Y éste le paga con la moneda que Venezuela necesita. El problema de Venezuela es quién sustituye a Chávez.

- ¿Qué lee un intelectual a los 80 años?
- Tengo 81 años, no me los quito. Siempre vuelvo a los personajes balzacianos. Me impresionó mucho mi primera lectura de Balzac. A mi edad hay una tentación de relectura de los clásicos, lo que me impide estar al día con nuevas lecturas. Leí el último libro de Jorge Volpi sobre la nueva literatura latinoamericana y la mayoría son desconocidos para mí. No he leído a escritores menores de 30, porque leo historia, filosofía y la prensa. Cuando yo era joven sólo Octavio Paz, Juan Rulfo y yo estábamos traducidos. Hoy son centenares si sumamos a los argentinos, chilenos, colombianos...Quiere decir que pese a los malos pronósticos la novela sigue viva.

- ¿Y por qué no hubo más corrientes literarias?
- El pre-boom, con Borges y Carpentier entre otros, le dio una categoría al lenguaje. El lenguaje anterior a ellos era pobretón. Nosotros, los del boom latinoamericano, añadimos la historia al lenguaje. Una vez logrado eso, no tiene por qué ser repetido por los contemporáneos que tocan todos los temas: la familia, el empleo, el matrimonio, el desempleo, la ciudad, todos los tipos de relaciones que están representadas en la actual novela latinoamericana. Ya no hay escuelas ni corrientes. Hay escritores individuales. Eso es una evolución. Si embargo, es más difícil internacionalizarse, porque los editores extranjeros han perdido interés en América latina. Hoy, en Estados Unidos, el único escritor latinoamericano que existe es Roberto Bolaño. Y lo dice el oráculo Oprah Winfrey, que promueve más la literatura de Kenya. Pese a todo, uno no puede escribir en función de un público seguro. Hay que escribir porque se tiene algo que decir. El destino del libro no está en manos ni del escritor ni siquiera del editor. Está en manos de los lectores que están por nacer.

Por Susana Reinoso
Fuente: La Nación
Más información: http://www.lanacion.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen

MURIÓ LEÓNIDAS LAMBORGHINI


UN POETA EMBLEMÁTICO DE LOS 60.

TENÍA 82 AÑOS.
FUE UN MAESTRO DE LA POESÍA POLÍTICA Y EXPERIMENTAL.

Leónidas Lamborghini murió. Había nacido en Buenos Aires en 1927. Fue uno de los maestros de la literatura de la década de los sesenta y luego, en los noventa, y no sólo -ni en su caso ni en otros- de la poesía concebida como ghetto experimental y lírico incrustado en un devenir en el que pareciera influir de lejos, o no influir.

Leónidas, el mayor de los Lamborghini, ha experimentado la poesía como jadeo -"balbuceo del oprimido", en sus palabras, que citaban a Franz Fanon- o como parodia, en el núcleo de la literatura argentina y de la historia argentina. Escribió una larga hilera de libros y razonó sobre ellos, desde el principio hasta el final. En su concepción de la poesía, ésta es un horno de laboratorio en el que se procesa la imposibilidad de decir en abierta transparencia.

Lamborghini fue el nombre obliterado de los sesenta, porque de ningún modo puede ser incluido en relación con una utopía, sino en relación con un martirio. Inscrito en el peronismo como padecimiento, no vio en él, en resumidas cuentas, más que una metafísica. A veces se expresaba a la manera decimonónica: "El poeta es el Prometeo que arrebata la palabra al silencio", dice en un reportaje de Silvina Friera, en 2006. Pero dice, también con lucidez, que sus palabras clave han sido las del título de su libro de 1971, clave: El solicitante descolocado. El solicitante es un demandante, nunca satisfecho; y un desplazado, un fuera de lugar. Para Lamborghini, este deseante construye con las palabras que le roba al silencio -y por silencio puede entenderse ideología, como visión estructurada y dominadora- y es siempre un insatisfecho. No lo es sólo el poeta: un científico puede serlo, un militante, el hablador de la esquina: el que ejerza la palabra para descolocar o para cambiar de lugar los trebejos del lenguaje, para evitar su oxidación o su depravación politiquera.

En la redacción de un diario, Lamborghini me habló de la poesía sin saber quién era yo. "Si los pastos conversaran..." me dijo. E indicó: "Fíjese: los pastos en realidad le conversan al tipo". Tenía una percepción casi anglosajona de la metáfora como una imagen material, perfectamente imaginable, y una cultura que enhebraba la gauchesca, la Divina Comedia y Alicia en el País de las Maravillas con la mitología argentina. Su infierno o su pesadilla se instalaban con fuerza singular en un horizonte urbano, entrecortado, contemporáneo, rugoso. Había comprendido en Alighieri que la potencia de su infierno es un prodigio de la literatura: un delirio de contornos precisos, detallados, realistas, como suelen ser a veces las cosas en los sueños. Inconclusas, pero poderosas, concretas.

Iba de uno a otro ángulo narrando siempre la aventura de lenguaje de su solicitante descolocado. Lo había hecho desde el principio. Y lo continuó con la visión de "Eva Perón en la hoguera", incluido en Partitas, en 1972, donde la pasión de Eva es en los dos sentidos: como deseo insatisfecho y como holocausto. El Descolocado también desplazaba el sentido de los textos canónicos de la literatura y de los cánones locales, principalmente la literatura argentina del siglo XIX, como en su Estanislao del mate, porque la persecución del autor, no de su personaje descolocado, era "la desdicha cantada y contada desde la diversión del tono del lenguaje".

Como todo gran poeta, Leónidas Lamborghini ha sido un tono. Y ese tono quebrado, no difuso, es su trazo sobre el silencio.

El solicitante descolocado -FRAGMENTO-

San Andrés caminaba
con altos botas de goma
ese inviemo.
Bajo lluvias continuas, localidad
sintió sobre sus tierras
motores y patas de telares.

Yo era control
y era el Alto Parlante voz de/ mando
infundiendo valor a mis peones
tratando de tomar por asalto/ los galpones
vacíos.

Caudillo entre mi gente
en medio de tan ruda batalla
soy derribado
al tiempo que mis hombres
conseguían entrar sobre grandes rodillos
entonces
sobreponiéndome
alcanzo a defender con victoria
toda esa época
la bandera del capital ajeno.

Por: Jorge Aulicino
Fuente: Clarín
Más información. www.clarin.com
Enviado por Gacemal - TEA imagen

Olga Román en Gran Canaria y en Madrid este fin de semana


Algunos Borges de Jorge Luis Borges


"Sol de medio día. Algunas personas entran al cementerio de Plaimpalais, Ginebra, acompañando el cajón donde está el cuerpo de un mito llamado Jorge


Luis Borges. Él quedará cerca de una sepultura que, se supone, pertenece a Calvino. El cementerio se destina solamente a las grandes personalidades, pero todo es simple, conforme el deseo del escritor". Así, el diario O Estado de Sao Paulo, del jueves 19 de junio de 1986, iniciaba la noticia "Jorge Luis Borges: punto final", sobre el entierro del escritor argentino, realizado el día anterior. Esto es periodismo, "aunque el periodismo se parece peligrosamente a la literatura", ha dicho Borges (2). Pero ¿existe Borges? ¿existió? No el otro, ¿Borges? El Mercurio de Santiago del domingo 5 de diciembre de 1999, publica el artículo "El Inexistente", firmado por Leonardo Sciascia, escritor siciliano que muere en Palermo en 1986, y cuya última novela publicada en 1990 fue Una historia sencilla: "En cierto sentido –en un sentido propiamente borgiano- Borges lo ha querido. Su insistencia en el olvido, la inexistencia, el deseo de ser olvidado, el no querer ser ya Borges, de alguna manera y con los aires que soplan en el periodismo, no podía sino generar la noticia de que Borges no existe. Y he aquí como la recoge Le Monde: ‘Según la revistaargentina de derecha Cabildo, José Luis Borges no existe. En su último número la publicación afirma que en realidad Borges ha sido enteramente creado por un grupode escritores entre los cuales están Leopoldo Marechal (muerto), Adolfo Bioy Casares y Manuel Mujica Lainez, quienes para dar vida a su personaje han tomado a su servicio a un actor de segunda, Aquiles Scatamacchia. Y este actor, afirma el redactor de la revista, es quien encarna al inexistente Borges para los mass media. La impostura, que habría sido descubierta por la Academia Real de Suecia encargada de la concesión del Nobel, ha impedido que el falso Borges fuese premiado, señala la revista argentina, que hace de Ajar sin saberlo. Pero, ¿con qué fin?"

No, no se preocupen, Borges sí existió. Yo estuve con él y les puedo asegurar que no era ningún Aquiles Scatamacchia. Mejor dicho, estuve con los dos. También estuve con el otro. Dejo a la curiosidad de ustedes el contenido de este artículo que es, en verdad, una parodia al estilo borgiano.

Quiero detenerme en el nombre. Borges fue muchos nombres y, aunque no lo crean, también fue ninguno. A partir de este momento, mi presentación tendrá esta orientación: conversarles acerca de estos ‘Borges aparecidos’ en tantos diarios y revistas que fueron moldeando su comprensión de la literatura como una literatura universal. Pues bien, con el nombre de José Luis Borges aparece en la legendaria revista Grecia, del 20 de enero de 1920, el texto "Paréntesis Pasional". Su final está tan lejos del tiempo, los laberintos y espejos, que no deja de sorprendernos: ‘Ahora mi paladar es rojo yugo que unce la llama roja de tu lengua... La oscuridad se llena de auroras. Ahora tu cuerpo, deliciosamente, como una estrella, tiembla en mis brazos... Ya todas las tinieblas se han dormido" (3).

El propio Borges reconoce que ‘todo el mundo me llama José Luis. A la larga seré José Luis. Y está bien, creo que es más eufónico" (4). Pero Borges fue también Francisco Isidoro. Más aún, fue bautizado como Jorge Francisco Isidoro Luis Borges. Cuando Roberto Alifano le preguntó por qué no usaba su nombre completo, Borges le respondió "que eran demasiado para un solo hombre". Por último, ‘José’ es el nombre que Borges usa en lugar de ‘Jorge’ en la biografíaapócrifa que es el epílogo de sus Obras Completas. (5)

José Tuntar es un nombre importante en la biografía literaria de Borges. En alemán ‘tun’ significa ‘hacer’. Recordemos aquí que el libro que, en definitiva, va a significar la consolidación de la poética borgiana es, precisamente, El Hacedor, de 1960. Con este seudónimo, Borges escribirá cuatro textos en la "Revista Multicolor de los Sábados" del diario Crítica (6). En este punto resulta interesantísimo el trabajode la profesora Irma Zangara en el libro editado por Atlántida, 1995, Borges en Revista Multicolor, con la venia, claro está, de la viuda del escritor, María Kodama. Nosotros, por razones de tiempo y espacio no nos referiremos a él.

Otro de los nombres que utiliza Borges en la mencionada revista es el de Andrés Corthis. El cuento que escribe Corthis se llama "Hermanos enemigos" (7). La historia se desarrolla en las costas de Barcelona y trata de dos hermanos mellizos que, ante el temor del castigo divino de matarse el uno al otro, deciden quemar a la mujer en el rancho que ambos incendian. La importancia de esta historia es evidente y ustedes ya están pensando en "La intrusa", el cuento que, en 1966, Borges agrega a la sexta edición de El Aleph, es decir, 33 años después. Cuatro años más tarde, Borges incluirá este cuento en El informe de Brodie. Pero "Hermanos enemigos", no es solo el génesis de "La intrusa". Recordemos aquí también la clásica "Milonga de dos hermanos":

"Cuando Juan Ibarra vio


Que el menor lo aventajaba,

La paciencia se le acaba

Y le fue tendiendo un lazo

Le dio muerte de un balazo,

Allá por la Costa Brava.

Así de manera fiel

Conté la historia hasta el fin;

Es la historia de Caín

Que sigue matando a Abel" (8).

Ser uno y varios al mismo tiempo, es uno de los temas transversales de la obra de Jorge Luis Borges. Es la visión panteísta que se constituye como uno de los temas fundamentales de esta poética. Ser uno y ser otro al mismo tiempo es una inquietud estético-literaria que se inicia prácticamente con el joven Borges. Entre 1924 y 1926 Borges escribe "Boletín de una noche toda". Se trata de un ‘texto manuscrito’ de un cuaderno de notas que el autor entregó al profesorDonald A. Yates. Cito textualmente el final del artículo: "El Tiempo –maquinaria incansable- sigue funcionando, o quizá fluyendo de mí. Soy limosnero de recuerdos un rato ¿largo, breve? que los relojes no gobiernan y que se ancha casi en eternidad. Después, voy despojándome de mi nombre, de mi pasado, de mi conjetural porvenir. Soy cualquier otro. Ya me dejó la visión, luego el escuchar, el soñar, el tacto. Soy casi nadie: soy como las plantas (negras de oscuridad en negro jardín) que no despertará el pleno día. Pero no en día, sino en tenebrosidad soy yacente. Soy tullido, ciego, desaforado, terrible en mi cotidiano desaparecer. Soy nadie" (9).


Antes, en 1923, en el prólogo de Fervor de Buenos Aires, leemos: "Si en las siguientes páginas hay algún verso logrado, perdóneme el lector el atrevimiento de haberlo compuesto yo antes que él. Todos somos unos; poco difieren nuestras naderías, y tanto influyen en las almas las circunstancias, que es casi una casualidad esto de ser tú el leyente y yo el escribidor –el desconfiado y fervoroso escribidor- de mis versos" (10).
Pero es en la primera publicación de Borges donde larvariamente se encuentra el inicio de esta búsqueda estético-filosófica que representa esta visión panteísta de su literatura. Se trata de "Himno del mar", publicado en la revista Grecia el 31 de diciembre de 1919. Cito la última estrofa del poema:


Oh mar! oh mito! oh largo lecho!


Y sé por qué te amo. Sé que somos muy viejos.

Que ambos nos conocemos desde siglos.

Sé que en tus aguas venerandas y rientes ardió la aurora de la Vida.

(En la ceniza de una tarde terciaria vibré por primera vez en tu seno).

Oh proteico, yo he salido de ti.

¡Ambos encadenados y nómadas;

Ambos con un sed intensa de estrellas;

Ambos con esperanzas y desengaños;

Ambos, aire, luz, fuerza, obscuridades;

Ambos con nuestro vasto deseo y ambos con nuestra grande miseria! (11)

De este modo Borges va construyendo, como buen hacedor que es, su literatura. Una literatura que es esencialmente lúdica, y que tiene en el lector, en el otro, uno de sus valores trascendentales. Es la búsqueda permanente del ser y, el ser borgiano, este que hemos vislumbrado a través de estos primeros ejercicios poéticos, tiene en la configuración del otro, una de las clave de su interpretación literaria. Desde siempre Borges ha sido muchos nombres, muchos otros. Fue Alex Ander, Benjamín Beltrán, Pascual Guida, Bernardo Haedo, Ortelli y Gasset (12). Creo que, como Shakespeare, se cansó de ser muchos y ninguno. El último párrafo del texto "Everything and nothing" dedicado al poeta ingléses bellamente definitivo: "La historia agrega que, antes o después de morir, se supo frente a Dios y le dijo: Yo, que tantos hombres he sido en vano, quiero ser uno y yo. La voz de Dios le contestó desde un torbellino: Yo tampoco soy; yo soñé el mundo como tú soñaste tu obra, mi Shakespeare, y entre las formas de mi sueño estás tú, que como yo eres muchos y nadie" (13). Más de alguna vez he llegado a pesar que Borges se regaló este texto a sí mismo. Pero Borges no podía dejar pasar esta oportunidad. La historia agrega que, después que Dios le respondió lo que ustedes han oído, le preguntó:


"¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza de


De polvo y tiempo y sueño y agonía? (14)

La obra de Borges es, como dice el crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal, por definición, inagotable. Siempre el acercamiento que emprendamos será parcial. Una lectura nos lleva a otra y esta a otra y así hasta el infinito. Pero no debemos sentirnos mal por eso. La semana pasada hablábamos con Roberto Alifano que, en relación a Borges no somos más que eternos aprendices que jugamos su juego y eso, ¿por qué no decirlo?, es una forma también de justificar nuestra existencia. La obra de Borges es un libro abierto pero difícil de leer; somos como escolares felices cuando conseguimos dar un paso más en su lectura. Después de todo, ni el propio Borges pudo con el otro. Borges, el hombre que camina por Buenos Aires, el hombre que yo conocí, al que le gusta la prosa de Stevenson y el sabor del café ‘fue poco a poco cediéndole todo’ al otro. Dice: "Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy, pero me reconozco menos en sus libros que en mucho otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegoscon el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro

No sé cuál de los dos escribe esta página" (15).


Pero nuestro tiempo no es eterno y ustedes ya deben estar cansados de este juego. He querido de un modo lúdico mostrarles uno de los caminos hallados por nuestro autor para escribir su literatura, y puesto de manifiesto en sus primeros trabajos literarios en diferentes revistas. He querido también proyectarlos en el tiempo, en su tiempo, por medio de algunas lecturas del escritor ya consagrado, y observar el hilo creativo que los une. Ojalá que se hayan cumplido estos objetivos. De cualquier manera, las notas y bibliografía abrirán puertas mayores al que desee abrirlas.

"Como todos los hombres de la Biblioteca, he viajado en mi juventud; he peregrinado en busca de un libro, acaso del catálogo de catálogos; ahora que mis ojos casi no pueden descifrar lo que escribo, me preparo a morir a unas pocas leguas del hexágono en que nací. Muerto, no faltarán manos piadosas que me tiren por la baranda; mi sepultura será el aire insondable; mi cuerpo se hundirá largamente y se corromperá y disolverá en el viento engendrado por la caída, que es infinita" (16). Esto es literatura.

Notas y Bibliografía


1.Conferencia dictada en el Tercer Congreso Periodismo y Literatura, en enero de 2002, en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación(Uniacc), bajo el título "Mi sepultura será el aire insondable". Con esta frase del cuento "La biblioteca de Babel", Ficciones, 1944, el periodista Léo Gílson Ribeiro escribe un artículo sobre la obra de Jorge Luis Borges en el diario O Estado de Sao Paulo del 15 de junio de 1986. Es un homenaje al gran escritor.

2.Alifano, Roberto. El humor de Borges, Ediciones Proa, Buenos Aires, 2000, pág. 44. Unas líneas más arriba, ante la pregunta de otro periodista acerca del límite entre el escritor y el periodista, Borges responde: "Bueno, yo no sé si el periodismo debe ser celebrado; yo creo que no. Ya sé que decir algo así es una herejía. Pero bueno, tengamos paciencia, quizá algún día desaparezca el periodismo –Borges ríe y luego se disculpa-. Es mejor que eso no ocurra en seguida, ya que ustedes se quedarían sin trabajo".

3.Grecia, Sevilla, Año 3, N.38, 20 de enero de 1920. Nosotros citamos por Jorge Luis Borges: Textos Recobrados (1919-1929), Emecé Editores, Barcelona, 1927, pág. 29.

4.Alifano, Roberto. Ob. cit., pág. 175.

5.Obras Completas, Emecé Editores, Buenos Aires, 1974. Dice el autor: "Borges, José Francisco Isidoro Luis: Autor y autodidacta, nacido en la ciudad de Buenos Aires, a la sazón capitalde la Argentina, en 1899. La fecha de su muerte se ignora, ya que los periódicos, género literario de la época, desaparecieron durante los magnos conflictos que los historiadores locales ahora compendian", pág. 1143.

6.Los textos que Borges publica con este seudónimo son: "El lento suicidio de Diocleciano", "Ovidio en el país de las flechas", "Espías en la Roma imperial" y "Las grandes orgías romanas". Nosotros trabajamos con el texto Borges en Revista Multicolor, Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1995. La "Revista Multicolor de los Sábados formaba parte del diario Crítica, que Borges llamaba ‘a yellow –press daily’. Se trataba de un suplemento literario que, de acuerdo con el deseo del director del periódico, Natalio Botana, debía competir con los suplementos literarios de La Prensa y La Nación. Se funda en 1933 y sus directores son Ulyses Petit de Murat y Jorge Luis Borges.

Es importante resaltar que en el prólogo, María Kodama, la viuda de Borges, refiriéndose al famoso poema "instantes" dice: "Lo más notable es comprobar que esa misma gente que no aprueba la publicación de las tres obras mencionadas, frente al poema ‘Instantes’ o ‘Momentos’ de la escritora norteamericana Nadine Stair, atribuido falsamente –quiero creer que por ignorancia- a Borges, esa gente, repito, nada dijo ni del estilo ni del contenido de esos versos. Aunque resulte infantil el lenguaje empleado y totalmente contradictorio el mensaje transmitido por el poema, con respecto a los principios que Borges sustentó hasta el final de su vida". Las obras a las cuales alude María Kodama son: El tamaño de mi esperanza, 1926, reeditado en 1993; El idioma de los argentinos, 1928 e Inquisiciones, 1925. Los dos últimos fueron reeditados en 1994.

7.Corthis, Andrés. Ver: Borges en Revista Multicolor, Ob. cit., págs. 105 a 113.

8.Borges, Jorge Luis. Para las seis cuerdas, Emecé Editores, Buenos Aires, 1965. Es la segunda milonga.

9.El texto completo se encuentra en la ya citada obra Jorge Luis Borges: Textos Recobrados, ("Textos Recobrados" a partir de ahora) págs. 185 y 186. De acuerdo con el profesor Yates, en un artículo titulado "Behind Borges and I", publicado en Modern Fiction Studies, volumen19, N.3, West Lafayette, Indiana, "este sería uno de los primeros textos de Borges en el que reflexiona sobre su propio yo". Dice Yates que "Boletín de una noche toda" fue probablemente escrito en la casa de Quintana 222, donde vivió la familia del escritor al volver de Europapor segunda vez. El texto figura en una lista manuscrita de títulos que Borges consideró para publicar en El tamaño de mi esperanza en 1926. Sin embargo, la primera mención de este juvenil trabajo borgiano, la hace Emir Rodríguez Monegal en 1978, versión en inglés de Jorge Luis Borges. A Literary Biography, E.P.Dutton, Nueva York. Nosotros trabajamos con la versión en español Borges, una biografía total, Fondo de CulturaEconómica, México, primera reimpresión, 1993. El texto se encuentra citado en la pág. 252 bajo el título "Boletín de una noche".

10.El prólogo completo se encuentra en el citado "Textos Recobrados" entre las páginas 162 y 164. El autor excluyó este prólogo en las sucesivas reediciones. Para la reedición de sus Poemas, en 1943, Borges reescribió este párrafo y lo incluyó bajo el título "A quien leyere" en la primera página de Fervor de Buenos Aires. De hecho, en las Obras Completas, Volumen I, Emecé Editores, Barcelona, 1996, leemos: "Si las páginas de este libro consienten algún verso feliz, perdóneme el lector la descortesía de haberlo usurpado yo, previamente. Nuestras nadas poco difieren; es trivial y fortuita la circunstancia de que seas tú el lector de estos ejercicios, y yo su redactor".

11.La versión completa del poema se encuentra en "Textos Recobrados" entre las páginas 24 y 26, pero fue publicado por primera vez en Grecia, Revista Quincenal de Literatura, Sevilla, Año 2, N.37, 31 de diciembre de 1919. En su obra La literariedad en la obra de Jorge Luis Borges, Impresos Esperanza, Santiago,1995, el profesor Alejandro Carreño cita el libro de Carlos Meneses, Poesíajuvenil de Jorge Luis Borges Olañeta, Barcelona, Palma de Mallorca, 1978, págs. 57 y 58. "Himno del mar" es importante no solo por ser el primer poema escrito por Borges. También lo es porque él formaría parte de uno de los dos libros destruidos por el autor: Los salmos rojos o Los ritmos rojos o Los himnos rojos. El otro fue Los naipes del tahúr. En el cuento "El otro" incluido en El libro de arena, Emecé Editores, Buenos Aires, 1975, Borges alude al primero de los libros destruidos: "Le pregunté qué estaba escribiendo y me dijo que preparaba un libro de versos que se titularía Los himnos rojos. También había pensado en Los ritmos rojos", págs. 15 y 16.

12.Borges escribió con todos estos seudónimos en "La Revista Multicolor de los Sábados", menos el de Ortelli y Gasset que lo usó junto con Carlos Mastronardi en la revista Martín Fierro. Ambos escriben un texto respuesta titulado "A un meridiano encontrao en una fiambrería". Según Mastronardi se trata de una "respuesta humorística a una nota asaz española que La Gaceta Literaria publicó bajo el título de "Madrid, meridiano intelectual de Hispano-América". Ver "Textos Recobrados", pág. 305. Pero también no usó ningún nombre. Literalmente fue ninguno. Así escribió "El dragón" y "Los elfos", que volverán a ser tratados en el Manual de zoología fantástica en colaboración con Margarita Guerrero y en la segunda versión de la obra El libro de los seres imaginarios. En "La Revista Multicolor de los Sábados", el final de "El dragón" anticipa el famoso cuento "La casa de Asterión": "Alguna vez sólo se trata de esperar unos siglos, el predestinado acero del héroe -Sigurd o San Jorge o Tristán- penetrará en la sórdida cueva y lo acometerá, lo herirá de muerte y lo salvará". Mientras tanto, en el cuento que forma parte de El Aleph, leemos: "El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? –dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió". Cito por la edición de Emecé Editores, Buenos Aires, 1957, pág. 70.

13.Borges, Jorge Luis. El hacedor, Alianza Editorial, Madrid, 1972, pág. 61. Innumerables son los trabajos borgianos donde se plantea el tema de la identidad y pluralidad del ser. Quiero citar aquí uno prácticamente desconocido. Se trata del ensayo "Sentirse en muerte" que forma parte del libro El idioma de los argentinos, M. Gleizer Editor, Buenos Aires, 1928, uno de los tres que, como ya vimos, fueron reeditados por María Kodama. En este ensayo Borges comenta la experiencia, su experiencia, de una noche ‘en mil novecientos y tantos...’: "Esa pura representación de los hechos homogéneos –noche en serenidad, parecita límpida, olor provinciano de la madreselva, barro fundamental- no es meramente idéntica a la que hubo en esa esquina hace tantos años; es, sin parecidos ni repeticiones, la misma. El tiempo, si podemos intuir francamente esa identidad, es una delusión: la indisolubilidad de un momento de su aparente ayer y otro de su aparente hoy, basta para desordenarlo", pág. 150.

14."Ajedrez II" en El Hacedor, Ob. cit., pág. 81.

15."Borges y yo" en El hacedor, Ob. cit., pág. 70.

16."La biblioteca de Babel" en Ficciones, que integra las Obras Completas, Volumen I, ya citado, pág. 467.



Alejandro Carreño T.






cajas de navidad

Energia solar
Mudanzas internacionales
generadores
cesped artificial
energia solar termica
Mudanzas valencia
Mudanzas Valladolid
Hostels barcelona
Corsi di Spagnolo in Granada

 

Nuestra Señora de la Chiquinquirá - Zulia - Venezuela

Cuadro original que se venera en la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá, sin los adornos de oro agregados posteriormente. A la izquierda de la Virgen se encuentra San Antonio de Padua, y a la derecha de Ella y el Niño Jesús, San Andrés Apóstol.

18 de Noviembre

Fiesta de Nuestra Señora de la Chiquinquirá
Patrona de los Zulianos desde hace 300 años


La historia.

Hoy los zulianos están de fiesta, y con ellos toda Venezuela, pues un día como hoy, del año 1709, una humilde devota de la Virgen Morena, molendera de cacao, tuvo la Gracia Divina de encontrar una sucia tablita que flotaba en el Lago de Maracaibo. Al ver que la misma parecía tener unos trazos de unas figuras, pensó que era un pequeño retablito que antaño tenía imágen de algún santo celeste, y en lugar de destinar la tablita para el fuego o como tapa de algún cántaro, le dió honroso lugar en su oratorio privado. El cielo la recompensó, pues al día siguiente, al escuchar unos ruidos como de trueno que venían de su oratorio, al entrar vió que la tablita estaba iluminada, y que se aparecían la Santísima Virgen con el Niño Jesús en brazos, acompañada de San Antonio de Padua y del Apóstol San Andrés. Al grito de: "¡Milagro! ¡Milagro!", todos en la vecindad salieron corriendo a ver el prodigio. Y comenzaron los milagros. Curaciones, conversiones, reconciliaciones y reencuentros, hicieron que a los dos años del suceso se trasladara la imagen para la Catedral de Maracaibo, pero la tablita adquirió un peso tan extraordinario que a la sugerencia de llevarla a la iglesia de San Juan de Dios, la tablita volvió a su peso normal, y desde ese entonces, con sucesivos arreglos, construcciones y renovaciones, en el mismo lugar, la Virgen de Chiquinquirá, la Chinita, ha estado velando, cuidando, protegiendo, y recibiendo toda la devoción de un pueblo noble y digno de imitar en sus virtudes como los habitantes del Zulia.


Ya la devoción era conocida en la región desde comienzos de los años 1600, pues en ese tiempo el Zulia pertenecía al Virreinato de la Nueva Granada. Un suceso similar, la renovación de un cuadro de la Virgen tal cual como aparece en la foto de arriba, antaño borrado, se dió en Julio de 1560 cerca de Bogotá. El que aparezcan San Antonio de Padua y San Andrés es porque quienes mandaron a pintar el cuadro originalmente eran corregidores de una encomienda indígena y el desconocido pintor agregó los santos patronos de sus comanditarios. La Virgen María está representada como "la Mujer vestida del Sol, con la Luna bajo sus pies", con el Niño Jesús en sus brazos, mirándose dulcemente, ambos coronados, la Santa Madre con un cetro y un Rosario, señalando que dicha devoción, contemplativa, vocal y meditativa, es de su total agrado, tanto para Ella como para Su Divino Hijo.

La imagen milagrosa de la Madre y el Niño está coronada con una joya que tiene un valor patrimonial de 1 millón de bolívares fuertes, sin incluir el valor del cetro, el expositor y los ángeles que la custodian en su esplendoroso camarín en la Basílica. Lo hermoso de ello es que todas las alhajas para obtener la materia para honrar la excelsa imagen de la Virgen con la corona provinieron de los donativos de todo el devoto pueblo zuliano, y que para la ceremonia de coronación, el 18 de Noviembre de 1942, los obispos de Puerto Rico, República Dominicana, Curazao, Trinidad y Tobago, el Nuncio Apostólico y el Presidente de Venezuela de aquel entonces estuvieron presentes, así como casi 200 mil invitados más.

********
Recuerda visitarnos en : http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/

Estamos aguardando fotografías y relatos vinculados con el arte en tu lugar. Queremos conocer y difundir las riquezas que alberga cada rinconcito de nuestro mundo.
Envíalas a dgalatrog@hotmail.com
(no en pps sino como adjuntos al mail)
Gracias desde ya.